H Y P E

El arte de la ciudad



La ciudad es lo que es por quienes la han dotado de personalidad. 
La arquitectura mexicana ha vivido momentos de grandeza, que a lo largo de 100 años de historia, han materializado lo que hoy es una metrópoli ante los ojos del mundo. 

Una impresionante revisión al pasado de lo que hoy es modernidad se exhibe en el centro. 
Es la ciudad de México a través de sus edificios. 

La ciudad tiene eso que extrañamente se pierde con el paso del tiempo: la habilidad o capacidad de sorpresa. 

Y en este caso, desde la entrada del Palacio de Cultura Banamex, te recibe de golpe una espectacular imagen. Se trata de Tlatelolco en una vista panorámica, que sorpresivamente nos lleva de la mano a lo que va a pasar: una aproximación a la arquitectura moderna en México y su relación con otras formas de representarla. 

Bajo la curaduría de la francesa Fernanda Canales, nos encontramos ante la muestra más amplia –en cuanto a números de material– jamás hecha sobre la arquitectura en el país. Un recorrido de 110 años en torno a su construcción visual, a la que nos acercamos a través de distintos medios como la fotografía, escultura, pintura, mobiliario y planos. 



La exposición se divide en seis módulos segmentados de manera cronológica. El primero va de 1900 a 1924 y arranca con Don Porfirio y su relación con Europa en temas arquitectónicos. De esta etapa claro destacan el Palacio Legislativo que proyectó Emile Bernard, el Palacio Postal y de Bellas Artes, de Adamo Boari y Federico Mariscal.

Por primera vez se muestran una serie de croquis y planos constructivos del que pretendía ser un majestuoso recinto para albergar a diputados y senadores de la época.

Las siguientes etapas se refieren a la primera modernidad (1925-1939), el periodo heroico (1940-1968), la nueva monumentalidad (1969-1989), fin del siglo (1990-1999) y la primera dedada del siglo XXI (2000-2010).



Del periodo entre 1925 y 1939 destaca la casa de Cecil O`Gorman, la primera vivienda moderna construida en el país, proyecto al que siguió la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, y cuyo propósito era que el costo por metro cuadrado fuera el mismo que el de un obrero, por lo que se convirtió en el antecedente de la arquitectura funcionalista.

Entre de los muchos aciertos de la curaduría, el uso de planos urbanos de la Ciudad de México para acompañar cada segmento sirve para ubicar el desarrollo de la arquitectura en su contexto demográfico y social. 


Las piezas que hacen a esta exposición única son los objetos que los creadores incursionan en territorios aparentemente lejanos: pinturas de Juan O`Gorman y Teodoro Gonzales, la proyección del Anahuacalli por Rivera, el diseño de Gabriel Orozco para su casa en Oaxaca y la edificación del El Eco...

Son cerca de 500 piezas de 160 autores, en dos niveles del palacio, recordando porque esta ciudad fue nombrada "la ciudad de los palacios"; es la historia de un nacimiento, de un proceso, de una novela...

El fin: Reflexionar sobre las ideas, esas que van detrás de las formas.




Arquitectura en México 
1900-2010
Palacio de Cultura Banamex
Madero 17, Centro.
Gratis. 
Ultimas semanas