H Y P E

Algunas curiosidades del tequila...





 http://prodigy.bestday.com.mx/_lib/images/EditorialProdigy/Tequila/05.jpg

Muchas veces nos preguntamos ¿Que significa?, su historia,  ¿En donde se produce?, ¿Como saber si es un buen tequila?, tipos, que si las compañías aun son nacionales, si en verdad se pueden hacer diamantes, etc. Primero empecemos con su significado e historia:

 El origen de la palabra tequila está en el náhuatl ‘tequitl’, que significa trabajo u oficio y ‘tlan’, lugar.    
                                                  
 Hay varias historias y leyendas sobre la creación del tequila que datan desde épocas prehispánicas, pero una de ellas es que veían que algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel.
Cuando la tormenta cesó, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los demás, descubriendo así la utilidad de la planta.

Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego separó el líquido de la espuma para su consumo.

La bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de los dioses.
Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades. 

El Tequila es un líquido alcohólico hace mediante la destilación que se extrae del corazón de una planta conocida como agave azul al quemarse.  
http://html.rincondelvago.com/000492880.jpg
Producción industrial del tequila

Una vez hecho el corte del corazón del agave, se divide y se almacena. Ya cortado, el agave es cocido con vapor a presión durante varias horas en grandes recipientes de acero para después ser nuevamente cortado o desgarrado para disminuir su tamaño.

El agave ya cocido y desgarrado es molido para extraer su jugo. Para facilitar dicha extracción el agave es inyectado anteriormente con agua a presión.



Este producto es almacenado en grandes tinajas donde se les agrega la levadura, que hará que los azúcares de dicho jugo se conviertan en alcohol. Este proceso lleva alrededor de 72 horas.

Ya fermentado, el producto del agave es llevado a las columnas de destilación donde, en una primera parte del proceso, se destilará hasta tener un producto intermedio u “ordinario”, con una concentración alcohólica de entre el 25 y el 30%, al cual se le han removido los sólidos, parte del agua y las cabezas y colas.

En la segunda parte del proceso, el “ordinario” es destilado nuevamente en las columnas en donde se obtiene como producto el Tequila, con graduación alcohólica de 55% en volumen el cual es almacenado.

Dependiendo el tipo de tequila que se desee obtener, el tequila es almacenado para su reposo en diferentes tipos de barricas y por tiempos determinados.

Una vez reposado, el tequila es diluido con agua destilada, hasta lograr un producto final a una graduación alcohólica de entre 38 y 43% volumen.

Las zonas productoras de tequila son Jalisco, Guanajuato y Nayarit de los cuales aproximadamente en 181 municipios se produce este licor.

Los tipos de tequila son:
  • Tequila básico: Debe contener un mínimo de 51% de jugo de agave azul. El resto, 49% puede contener diferentes fuentes de azúcar.
  • Tequila 100% Agave: Contiene sólo jugo de agave azul y debe ser destilado y envasado en México.
  • Tequila Blanco: El tequila blanco es claro y transparente, se embotella inmediatamente después de ser destilado. Tiene el sabor y aroma del agave azul.
  • Tequila Oro o Joven: Éste tequila es suavizado con colorantes y sabores, como el caramelo. Éste es el tequila favorito para preparar margaritas.
  • Reposado: Es el tequila blanco que se deja reposar en barriles de roble por más de 2 meses hasta 1 año. Los barriles de madera dan su suave sabor al tequila, un placentero aroma, y un color pálido. El reposado mantiene su sabor a agave azul y es gentil con el paladar.
  • Añejo: Es el tequila añejado en barriles de roble por más de un año. Tiene un color ámbar y sabor a madera.
  • Reserva: No es una categoría pero si una clase muy especial de añejo, este tequila es añejado por más de 8 años. Reserva entra en la categoría de grandes licores, en sabor y precio. 
 Para encontrar un buen tequila y de calidad debes checar:
    Image
  1. La Clase : Que sea Blanco, Joven, Reposado, Añejo y ExtraAñejo
  2. Número de productor autorizado (4 dígitos)
  3. Contenido en litros o mililitros
  4. Nombre o razón social del productor y domicilio de productor y envasador
  5. Mensaje precautorio
  6. La palabra TEQUILA
  7. Marca registrada
  8. Categoría: (TEQUILA O TEQUILA 100% DE AGAVE)
  9. Volumen de alcohol "Alc. Vol." (de 35% Alc. Vol.  a 55% Alc. Vol.)
  10. El clásico "HECHO EN MEXICO" (mayúsculas)
  11. Número de Lote

¿Tequila nacional?
Poco apoco las compañías mexicanas muy grandes se ven interesadas en hacer tratados o vender su producto a alguna otra  compañía extranjera por ejemplo:
Primero fue Tequila Cazadores comprado por Bacardí.
Le siguieron Tequila Sauza que hoy pertenece a la norteamericana Beam Future Brands y Tequila Viuda de Romero comprado por la francesa Pernord Ricard.
Casa Herradura una de las empresas con mayor tradición tequilera en el estado y que opera desde 1870 es hoy propiedad de la estadounidense Brown Forman Corporation.
Y José Cuervo, la última gran tequilera con capital netamente mexicano, está en negociaciones, con lo que si se vende, también sería controlada por una extranjera.
Cabe mencionar que hay otras marcas tequila que aún no pertenecen al extranjero. Poco a poco salen marcas de producción artesanal para favorecer la producción en México.

Curiosidades:
  • El jimador es la persona que prepara al agave para su procesamiento, cortándole las pencas y la raíz.
  • El agave azul erá de mucha utilidad para los indígenas, su sabia aun es utilizada para curar heridas ademas era utilizado para fabricar algunas herramientas como agujas, clavos, hilos y papel; las pencas al secarse se utilizaban para avivar el fuego y de las cenizas se elaboraban productos para la limpieza.
  • Tequila, Jalisco fue el primer sitio donde se produjo la bebida; Tequila es un destilado del agave. Pero también es una denominación de origen, así que solo se puede llamar Tequila a la bebida producida en esa región.
  • El tequila es una de las pocas cosas que los extranjeros reconocen como exclusivamente mexicano; se debe al tequila chino de exportación internacional, el cual no coincide con el verdadero sabor de un tequila Mexicano.
  • Científicos de la UNAM han logrado crear diamantes a partir del tequila; El tequila sirvió para crear pequeñas capas de diamantes. Se forman pequeños cristales los cuales serian muy difíciles de portar como joyas  pero se pueden formar posibilidades innovadoras, como puede ser un sustituto del silicio en los chips de las computadoras.
  • El vasito que se suele usar para beberlo es llamado “caballito”. Es de pequeñas dimensiones y es un pequeño cilindro de vidrio o madera con la base siempre más pequeña que la boca (para los clásicos fondos o una mejor degustación).
 La recomendación:

 Museo del tequila y del mezcal
Se puede realizar un recorrido a través del cual podemos conocer la historia de estas bebidas así como sus características de

producción. En la planta alta, este museo cuenta con una amplia terraza desde la cual se pueden tener agradables vistas del lugar y en la cual se se encuentra un bar donde puede realizar la cata y degustación de distintos tipos de tequilas, mezcales y productos de maguey.
Entre las actividades del museo se encuentran exposiciones temporales, recorridos a los alrededores y conferencias.

El costo de entrada es de 50 pesos para mayores de 18 años y de 30 pesos para personas de 5 a 17 años.

El costo de admisión incluye una degustación en el bar del museo.
Dirección: Eje Central esq. Plaza Garibaldi

También puedes optar por visitar la destilería http://www.ladestileria.com.mx/
 y fuera de la ciudad las casas tequileras como Destilleria la primavera de Don Julio cerca de Guadalajara o el museo de la familia Sauza en Tequila Jalisco. 


Twitter: @Vchaicon