H Y P E

A ∩ B ∩ C en el Museo Tamayo. Arte matemático.





Se expone en el Tamayo, una exhibición llamada "A intersección B intersección C" que conjuga el performance para darle vida a figuras geométricas con un propósito tan simple, y a la vez complejo: comunicar.




Escaleras; eso conecta una sala con otra en esta exposición; escaleras que para la artista Amalia Pica son esenciales. El fin del proyecto es que se comunique como un estadio, donde las escaleras sean esas gradas en las que el publico observa lo que sucede en la exposición. A B C es lo que la artista argentina muestra en este espacio desde Abril de este año en el Museo Tamayo. Su trabajo se centra en "una preocupación por encontrar códigos compartidos, ya sea a través de celebraciones, rituales, artefactos comunicativos o políticas educativas que se emplazan en un imaginario común." De a  que su trabajo incluya fórmulas de inclusión. Momento. ¿Recuerda usted a su maestro, probablemente de secundaria o preparatoria, que constantemente le repetía aquella frase "Las Matemáticas están en todoo"? ¿Sí? No le mintió. 

A B C se basa, como en trabajos pasados de Pica, en un gráfico matemático: Diagramas de Venn, creado por el matemático John Venn en el siglo XIX, que describe la dinámica ente conjuntos y las relaciones lógicas de inclusión y exclusión. A∩ B ∩ C toma su título del lenguaje empleado en la Teoría de Conjuntos, en la que el símbolo ∩ se refiere a los elementos comunes a dos o más conjuntos.La artista ya había trabajado con esta teoría, específicamente con los diagramas de Venn que son las representaciones gráficas de una agrupación de elementos. Sin embargo, el interés de Pica en el tema no radica en el uso de las 
representaciones o lenguajes matemáticos, sino en el nuevo significado que se produce al exponer dos o más lenguajes.

Retomando el gráfico para recrearlo con círculos de luces, lo presenta junto a la narración de un eco historico de Argentina, aquella dictadura militar de los sesenta donde las reuniones de los ciudadanos estaban estrechamente vigiladas, pues eran vistas como una amenaza potencial para aquel gobierno. Por su relación con la actividad colectiva, los diagramas de Venn y la teoría de conjuntos se prohibieron en los programas educativos de la escuela primaria, ya que podían servir de modelos para el pensamiento subversivo. Así es como el relato dota al diagrama de un sentido diferente e inusual. 

La sala rodeada de estas figuras geométricas hechas de acrílico cobran vida y complementan la exposición en el momento en que 3 personajes (personas) se colocan frente a estas gradas donde el visitante se da cuenta y comprende el "método gráfico" al ver estas piezas de distintos colores complementarse entre si, al cambiarlas de forma y posición. 
Para la artista esto va como una forma de humanizar las geométrica con la activación de los objetos, al ser manejados por estas personas que van creando combinaciones con los elementos geométricos. Aquí es el núcleo de la comunicación, donde dejan de ser aislados y se convierten en partes el mensaje. 

En A B C actuan tres performers, durante distintos momentos del día, y reproducen los diarams de Venn asta llear a formaciones mas comlejas. Cuando esto no ocurre, me refiero a los performers, la sala parece omar el aspecto de una escultura por todo un cuarto, ya que los objetos de acrilico descansan sobre estrucutras de madera... como las escaleras de la sala. 








El performance se lleva a cabo cada ora de Martes a Viernes de 11:30 a 16:30, Sábado y Domino de 12:00 a 16:00. El Museo Rufino Tamayo se encuentra en: Paseo de la Reforma y gandhi, Bosque de Chapultepec y abre de Martes a Domingo de las 10:00 a 18:00.  
¡Cuidado! Esta en sus ultimas semanas de exhibición, no duden en visitar.