H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta #Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Ciudad. Mostrar todas las entradas

Museo Dolores Olmedo


Museo Dolores Olmedo


Si aún no saben que hacer estas pequeñas vacaciones y se van a quedar en el D.F, no olviden que hay lugares donde la pueden pasar bastante bien, conocer un poco más de la cultura e historia de nuestro país y sobre todo ahorrar unos pesos. 

En esta ocasión les platicare de un museo que tiene gran historia en nuestro país, obvio no les contare todo para que ustedes lo visitan y sepan más, peo sobre todo disfruten del ambiente de calidez que se siente al estar en este museo.

Supongo que alguna vez han oído hablar de el Museo Dolores Olmedo ubicado en la delegación Xochimilco en la famosa Noria, pues precisamente de este museo les contare un poco de su historia y de las exposiciones que actualmente se encuentran.

El Museo Dolores Olmedo ocupa lo que alguna vez fuera la Hacienda La Noria, cuyos orígenes datan del siglo XVI. La información registrada menciona que el uso original de ésta fue agrícola y que se conoció con el nombre de Rancho de San Juan La Noria. Destaca la Capilla de San Juan Evangelista Tzomolco, una pequeña construcción de uso doméstico, de la cual sólo se conserva la estructura arquitectónica, registrada como monumento histórico.

Respecto a la historia del lugar se sabe que durante la época prehispánica fue ocupado por un grupo xochimilca que le dio el nombre de Tzomolco, que en nahuatl significa cerro que se desgaja, asignado en función a la presencia del pequeño cerro en la parte posterior de la construcción. En el Tzomolco se realizaron varias ceremonias del Fuego Nuevo, un ritual prehispánico a celebrarse cada 52 años que festejaba el renacimiento del sol y la vida.



Dolores Olmedo compró el inmueble casi en ruinas en 1962 y dio cimentación a un gran proyecto para convertir este espacio, primero en su casa y después en un magnifico escaparate de la cultura mexicana. Al restaurar el casco de la hacienda y recuperar en gran parte su aspecto original, se logró revivir un ejemplo más de la arquitectura clásica, que se desarrolló durante la época colonial. 

En la actualidad, el casco se encuentra rodeado de magníficos jardines que exhiben especies vegetales oriundas de México, donde conviven también diferentes animales como lo son pavos reales, gansos, patos, guajolotes y perros xoloitzcuintles, los cuales a mi no me agradan bastante pero se ven bellos en los jardines y son muy amigables, aunque a esa parte de la casa no es permitido el acceso. 

El 17 de septiembre de 1994 se inauguró el Museo Dolores Olmedo, el cual es considerado un centro cultural y artístico de primer nivel internacional.



Obviamente hay mucha más historia del museo, de la hacienda y de Dolores Olmedo, pero eso se los dejo de tarea y ustedes el día que lo visiten se enterarán de la misma. 
Actualmente en el museo hay colecciones permanentes de Frida Kahlo, Diego Rivera, Angelina Bellof, Arte Prehispánico, Arte Popular y conforme a la agenda y fechas las exposiciones itinerantes van cambiando, por eso les recomiendo visitar la pagina para que estén al tanto de las mismas. 

El costo para la gente nacional es de $10.00 y para extranjeros es de $65.00, maestros y estudiantes $5.00 y la dirección es Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. 










Zona Maco / Arte sin parar


A tan solo ocho días de Zona Maco y ¿ustedes no saben lo que habrá o que harán cuando la visiten ?, pues lean mas abajo que les contare un poco de las actividades. 




Durante la semana de la feria, habrán un sin fin de actividades, de las cuales  unas tienen costo y otras serán totalmente gratuitas.
En está ocasión actividades paralelas y serán en la sala D,  de conferencias del Centro Banamex, entre ellas son :



Presentación de SITE SANTA FEIrene Hofmann Directora de SITE Santa Fe, y las curadoras de la bienal, anuncian a los artistas participantes en SITElines.2014, la serie de exposiciones bienales re-imaginadas con un nuevo enfoque sobre el arte de las Américas.

Presentación del libro Sin límites. Arte Contemporáneo en la Ciudad de México 2000-2010  por Promotora Cultural Cubo Blanco A.C. y Editorial RM.

Anuncio del Premio Colección 1800.
El PREMIO COLECCIÓN 1800 es un estímulo y un reconocimiento para los artistas contemporáneos participantes de ZONA MACO, México Arte Contemporáneo. TEQUILA 1800, de Casa Cuervo, y Zona MACO invitaran a todas las galerías participantes en la feria a presentar obras de los artistas que desean impulsar con el propósito de promover la producción, distribución y comercialización de arte contemporáneo, así como la difusión y valoración de obras de artistas emergentes y de artistas con trayectoria media.



Presentación del libro Gabriel de la Mora Originalmentefalso de Francisco Reyes Palma.

En el mismo sitio habrá conferencias, de las cuales una será totalmente en ingles y para poder asistir a la misma es requisito que permanezcas en ella hasta el final. 

“Estrategias Curatoriales”Este panel invita a los participantes a compartir algunas ideas y discutir la relación entre dos formatos de relacionar obras de arte: La Exposición Temporal, en la que las obras entran en un dialogo temporal y tentativo entre ellas y la Colección Permanente, en la que la relación entre las obras tiende a ser esencial e histórica; así mismo los panelistas nos hablan de las estrategias que se llevan a cabo en el ámbito curatorial.

 “Estrategias performativas”. Las estrategias performativas se han convertido en una parte importante de las prácticas artísticas contemporáneas. Después de un alto pico de performance en la década de 1960 y 70, una joven generación de artistas está descubriendo el medio de la actuación de nuevo y explora formas efímeras y orientadas a los procesos de trabajo en lugar de las obras de arte con base en objetos. El panel se refleja en la evolución del papel de las instituciones en relación con estas prácticas artísticas efímeras.

“Symposium para el arte del futuro – un banquete en honor de la Société Anonyme”. La curadora Montserrat Albores Gleason en colaboración con el artista Josiah McElheny proponen un evento de cuatro horas donde la antigua práctica del symposium recupera su doble connotación de beber/comer y pensar. ( en ingles )



Pues ahora que ya saben un poco de lo mucho que habrá en esta ocasión, mas abajo les anexare el link de la pagina oficial de Zona Maco y puedan organizar sus visitas, ya que entre otras de las actividades, podrán visitar galerías en la zona de la Condesa, la Roma y el Centro Histórico, de las cuales muchas son gratuitas y es un ambiente de mucho arte, cultura, donde podrás llegar a encontrar a los mismos expositores, artistas visuales, etc. 

LINK ZONA MACO 

http://zonamaco.com




Sobre el D.F. y su comunidad Gay.




Se celebran los festejos del orgullo Gay en el mundo y México no es la excepción. 
La ciudad ha visto la marcha anual de la comunidad LGBTTTI desde 1978; antes con tintes más de protesta, ahora con una actitud más de carnaval. 
El D.F. ha dado pasos certeros en cuanto a leyes y formas gubernamentales respecto a esta comunidad en los últimos años. Pero...
¿Qué piensa "El D.F." de su comunidad Gay? 



Cuando se habla de la comunidad Gay se debe ser más que respetuoso, y explico por qué: La base es simple, de sentido común incluso, y es qué al hablar o escribir de la comunidad Gay, no hablamos de una actitud ante la sociedad, no se habla de gustos y modas, siquiera de la actitud en la cama...
Se habla de una persona.
Un ser humano, diferente a ti, por gustos más no por raza, comparte esta ciudad como tú, tiene sus problemas como tu los tuyos y ambos: Heterosexuales y Homosexuales, tratan cada uno en su trinchera de hacer lo mejor para cada quien. Eso en la perspectiva del qué esta detrás de estas líneas. Y debo ser sincero y decir que yo de la comunidad LGBTTTI (Parece la forma correcta de englobar a todos y no quedarse solo con el termino Gay) no conozco absolutamente nada. 


Se qué existen términos como "Pasivo" o "Activo" los cuales no conozco un bledo el rol que juegan en una persona, se qué debe de existir ese bar/antro donde todos se reúnen y es el más popular, se que debe de haber mil y un formas de conocer (o reconocer) a otro Gay, se también que no todos los gays se identifican con Lady Gaga... 
Pero lo que si se sabe, al menos en esta ciudad, es que esta comunidad esta presente a lo largo y ancho de la capital. La marcha anualmente recibe alrededor de 30-35 000 asistentes: mexicanos, canadienses y estadounidenses. Carros alegóricos por Av. Reforma, papelitos estilo carnaval, bailarines, disfraces, todo esto le pone identidad a esta comunidad al menos por un día.


No es extraño para el capitalino común ver esta expresión en la calle un día al año, el capitalino ha aprendido, en un lapso de tiempo, a reconocer y sobretodo: aceptar, a esta comunidad. Esto, vale mencionar, por los aciertos que se dieron en años atrás. El matrimonio Gay es valido ya en el Distrito Federal, el gobierno parece consiente en cuanto a la comunidad Gay y las necesidades que esta llegue a demandar. Y digo no soy un experto, no tengo la opinión de un miembro de la comunidad ahora conmigo para poder citarla, pero debe ser todo un logro...
Y parece ser que la comunidad y la ciudad se entendieron y se saben llevar ¿no? Hay aristas como la adopción, claro, existen también casos de discriminación, de aceptación, incluso la desaparición de activistas Gay en el ultimo año. Este uno de los puntos que se defienden en la marcha de este año. 


¿Como ve este ciudadano común a la comunidad LGBTTTI? Respuesta: En dos polos. 


Un polo, ese que acepta, que respeta, que no le causa problema ver caminar por ahí a una pareja como pareja ¿saben? Que se tomen de la mano y que se besen como cualquier pareja pareja en el mundo. Que sabe reconocer al Gay como otro, con las mismas necesidades como tener una familia o un matrimonio, el trabajo ideal y vivir en la zona que siempre quisieron vivir, que le da su espacio, que no lo critica o lo señala sino, simplemente: Lo acepta. 
El otro polo: Aquel que ocupa aun el termino Gay como un insulto, qué señala con el dedo, que se aleja, que insulta, que no se ve conviviendo con esta comunidad en un mismo grupo, qué ocupa de argumento algo como "Dios no quiere a los homosexuales, por eso existen hombres y mujeres por igual" o "Dios dio un pene y una vagina por algo". Esas personas que puede ser incluso falta de información, creencia catolica o vaya, hasta educación. 


Y el "problema" con los LGBTTTI no es si congeniamos o no... Es de aceptación. Es de sacarse el viejo molde, de entender que estamos sumergidos en un planeta diverso, que hay personas de color diferentes a nosotros, que hay ideologías, que hay, vaya, ¡hasta gustos musicales distintos al de uno!
Hablar sobre la comunidad Lesbico-Gay es materia, como dicen por ahí, de tesis. Existe escena musical gay, diseñadores, antros, bares, boutiques, moda, revistas, una cantidad enorme de lugares donde esta comunidad se encuentra, tantos que nos tomaría toda una nueva sección aquí en COC4INE. 


Podríamos meternos al corazón Gay de la ciudad que es Zona Rosa; a las Drag Queens y su escena nocturna que, créame, es extensa. A los bares más mainstream para esta comunidad; a quién es es el que dirige y organiza la marcha anual. En fin. Una de tantas opciones que la comunidad brinda.
Si usted lector es parte la LGBTTTI: Felicidades por su mes y su día, palmada en la espalda por su lucha, que seguro debe ser grande cada día. 
Si usted lector es de los que respeta a la comunidad: Grato abrazo, saber que usted, como yo, aprendió a compartir esta enorme ciudad, es merito de celebración. 
Si usted lector es de los que la comunidad Gay le causa problemas: Invitación a reflexionar, a analizar y a conocer más sobre el tema. Usted genere sus propias conclusiones, siempre ocupando al respeto primero. 


Así que, el Distrito Federal, las personas que la habitamos, seguimos en nuestro entrenamiento para convivir. Falta bastante, parece, pero ahí la llevamos. Pasos cortos para generar pasos agigantados. 
Qué la marcha no lo agarre desprevenido, y si así fuese, recuerde: 

Suéltese el cabello y vístase de reina. Nunca es tarde para brillar. 









A ∩ B ∩ C en el Museo Tamayo. Arte matemático.





Se expone en el Tamayo, una exhibición llamada "A intersección B intersección C" que conjuga el performance para darle vida a figuras geométricas con un propósito tan simple, y a la vez complejo: comunicar.




Escaleras; eso conecta una sala con otra en esta exposición; escaleras que para la artista Amalia Pica son esenciales. El fin del proyecto es que se comunique como un estadio, donde las escaleras sean esas gradas en las que el publico observa lo que sucede en la exposición. A B C es lo que la artista argentina muestra en este espacio desde Abril de este año en el Museo Tamayo. Su trabajo se centra en "una preocupación por encontrar códigos compartidos, ya sea a través de celebraciones, rituales, artefactos comunicativos o políticas educativas que se emplazan en un imaginario común." De a  que su trabajo incluya fórmulas de inclusión. Momento. ¿Recuerda usted a su maestro, probablemente de secundaria o preparatoria, que constantemente le repetía aquella frase "Las Matemáticas están en todoo"? ¿Sí? No le mintió. 

A B C se basa, como en trabajos pasados de Pica, en un gráfico matemático: Diagramas de Venn, creado por el matemático John Venn en el siglo XIX, que describe la dinámica ente conjuntos y las relaciones lógicas de inclusión y exclusión. A∩ B ∩ C toma su título del lenguaje empleado en la Teoría de Conjuntos, en la que el símbolo ∩ se refiere a los elementos comunes a dos o más conjuntos.La artista ya había trabajado con esta teoría, específicamente con los diagramas de Venn que son las representaciones gráficas de una agrupación de elementos. Sin embargo, el interés de Pica en el tema no radica en el uso de las 
representaciones o lenguajes matemáticos, sino en el nuevo significado que se produce al exponer dos o más lenguajes.

Retomando el gráfico para recrearlo con círculos de luces, lo presenta junto a la narración de un eco historico de Argentina, aquella dictadura militar de los sesenta donde las reuniones de los ciudadanos estaban estrechamente vigiladas, pues eran vistas como una amenaza potencial para aquel gobierno. Por su relación con la actividad colectiva, los diagramas de Venn y la teoría de conjuntos se prohibieron en los programas educativos de la escuela primaria, ya que podían servir de modelos para el pensamiento subversivo. Así es como el relato dota al diagrama de un sentido diferente e inusual. 

La sala rodeada de estas figuras geométricas hechas de acrílico cobran vida y complementan la exposición en el momento en que 3 personajes (personas) se colocan frente a estas gradas donde el visitante se da cuenta y comprende el "método gráfico" al ver estas piezas de distintos colores complementarse entre si, al cambiarlas de forma y posición. 
Para la artista esto va como una forma de humanizar las geométrica con la activación de los objetos, al ser manejados por estas personas que van creando combinaciones con los elementos geométricos. Aquí es el núcleo de la comunicación, donde dejan de ser aislados y se convierten en partes el mensaje. 

En A B C actuan tres performers, durante distintos momentos del día, y reproducen los diarams de Venn asta llear a formaciones mas comlejas. Cuando esto no ocurre, me refiero a los performers, la sala parece omar el aspecto de una escultura por todo un cuarto, ya que los objetos de acrilico descansan sobre estrucutras de madera... como las escaleras de la sala. 








El performance se lleva a cabo cada ora de Martes a Viernes de 11:30 a 16:30, Sábado y Domino de 12:00 a 16:00. El Museo Rufino Tamayo se encuentra en: Paseo de la Reforma y gandhi, Bosque de Chapultepec y abre de Martes a Domingo de las 10:00 a 18:00.  
¡Cuidado! Esta en sus ultimas semanas de exhibición, no duden en visitar.



El paso de Lance Wyman por México



Un visionario diseñador industrial, allá por los años 60 y principios de los 70, alimento generosamente nuestra incipiente cultura visual y coloco el pilar para los futuros estudiosos del diseño. La ciudad de México fue el escenario, y su obra es más que una identidad: Lance Wyman. 



  Para aquellos que vivieron a finales de los años 60 en la ciudad: mi más honesta envidia. 
Tres sucesos los hicieron entrar en la modernidad, se hablaban de tu con ciudades como Tokio, Roma, París o Londres, todas estas sedes de unos Juegos Olímpicos; estrenaban un tren subterráneo -el metro- y, por si fuera poco, avecinaban un Mundial de fútbol. Platicaba con "Don Migue": personaje de mi colonia, de los más longevos, sobreviviente de aquellos años y cuyo nombre completo aún no me se, a pesar de ser mi vecino por casi más de 10 años; sobre como era vivir de "chavo" en el 68. Platica que fue uno de los años más plenos de su vida por la emoción con la que admiraba esos carteles coloridos con el lema "Todo es posible con la paz" y que su uso era mero decorativo en las paredes de su cuarto, que compartía con sus hermanos...
Qué coleccionaba unos escuditos metálicos que venían como regalo en la bolsa del detergente, con los pictogramas de las disciplinas olímpicas; que recuerda como eran los uniformes de las edecanes; el diseño de la antorcha, los colores usados como puntos de reunión e información para turistas; los boletos, la Villa Olímpica, la ruta de la amistad y sus esculturas sobre el Periférico. Un mosaico brutal de color, imágenes, volúmenes, formas, cuyo culpable tenia nombre y apellido. Lance Wyman comprendió el color como eso: Una fiesta.  

El 4 de Septiembre de 1969, el metro con sus 16 primeras estaciones y sus 12.66 km de recorrido, el símbolo de la M y el logotipo con esa tipografía tan particular. El vivo color naranja en los trenes; los pictogramas de las estaciones y sus señalamientos que en la noche permanecían iluminados; andenes de mármol y fotomurales que decoraban antes al metro. Si para todos aquellos que andaban por las calles en esos días la experiencia fue imborrable, para los diseñadores y habitantes comunes, nos marco de por vida.




Lance Wyman viajo por primera vez a la ciudad en 1966 para participar en el diseño de la identidad de los Juegos Olímpicos que se aproximaban. Para Wyman este viaje fue el principio de una experiencia mayor que influyo en su forma de percibir el diseño. El sostiene que su experiencia en México es un "antes y después" en su trayectoria como diseñador. Philip Meggs escribió en su libro A history of graphic design: "Medido en términos de originalidad gráfica y de innovación funcional, así como por su utilidad para con los visitantes de la XIX Olimpiada, el diseño del sistema gráfico desarrollado por Wyman y sus colaboradores en México, a sido uno de los más exitosos en el desarrollo de los sistemas de identidad gráfica..."

Terminado el proyecto de los Olímpicos del 68, Wyman decide quedarse y trabajar en próximos proyectos: Darle diseño al Sistema de Transporte Colectivo Metro y el sistema gráfico para México 70. 
El Metro: Para comprender el proceso creativo del sistema, no podemos dejar pasar la capacidad que Wyman tuvo para asimilar e interpretar la cultura mexicana con su riqueza gráfica y cara simbólica, la idiosincrasia de los habitantes de la ciudad, aunado el particular momento político y social por el que el país pasaba. Wyman supo desde un inicio que para el proyecto del Metro tendría que aplicar su propio credo: "Comunicar con un mensaje especifico, efectivo, al mayor numero de personas posible y sin que el desconocimiento del idioma fuera un obstáculo". Wyman quería que el sistema reflejara la riqueza icónica que el había descubierto en los glifos mexicanos, pero con el toque de modernidad y vanguardia que se necesitaba.  

El primer paso enorme fue el logo como tal: La M. Era lo primero con lo que te topabas al entrar al metro, una peculiar letra con el fondo naranja. Su simbolismo resultaba muy interesante: el fondo que soportaba a la letra era una representación: del Zócalo, plaza cívica que es el corazón de la ciudad capital. Sobre éste, tres líneas -las tres primeras lineas del Metro- que, conformando los rasos de la letra M, recorren de la ciudad, combinado con el color de los trenes como tal. 


Por otro lado, están lo pictogramas para cada una de las estaciones -un pictograma es, en términos gráficos, una abstracción que en trazos simples sintetiza visualmente significados complejos-. Para el caso del metro, Wyman sabía que se presentaba ante un contexto en el que la tasa de analfabetismo era muy alta,  y para esto su equipo de diseño se estableció dos criterios: 
* Buscar un referente icónico
¿Cómo es esto? Simple, una imagen representativa, comprensible y recordable por el usuario, en el emplazamiento de cada estación, que pudiera ser sintetizado gráficamente (como el grillo en Chapultepec o el  patito en Candelaria), y 
*  Para aquellos pasos en donde no existiera un referente icónico de sitio, optaron por basarse en la etimología del nombre. Ejemplo: En Tacubaya "Lugar donde se toma el agua" el cántaro aparece en su estación. Así, entre ícono e ícono, los usuarios del Metro fueron testigos de como la ente se refería a las estaciones como "la del acueducto" o "la de la campana" o "la que tiene un penacho".  

¿Qué seria de nosotros si esto no hubiera pasado? ¿Como te imaginas al metro si el 68 no hubiera ocurrido, como te imaginas al metro? Sin saberlo de inicio, Lance Wyman se catapulto como un parámetro de la ciudad, se adueño de ella y se izo parte de la misma. Su obra la vemos diario, en carteles o en transporte, desde hace ya mas de 40 años, y sigue siendo tan útil como al principio. Por este motivo, creemos que dedicarle unas letras a tal efecto de una obra, era para nosotros misión obligada
Podríamos pasar por Las batallas del Desierto de José Emilio Pacheco, podríamos brincarnos el Sábado Distrito Federal de Chava Flores, si quieren hasta Los Olvidados de Buñuel; pero no tocar la íconográfía de nuestra ciudad, simplemente era un crimen atroz. Esperemos no haberlo hecho tan mal. 



LA VIDA ENTRE FOTOGRAFIAS


Les ha pasado tener la tarde tan libre,que observar con atención las escenas cotidianas de la ciudad se vuelve enriquecedor?


Esta semana sólo puedo comenzarla escribiéndoles gráficamente lo bello que puede ser no tener un rumbo fijo y estar en una ciudad llena de contrastes,donde la gente siempre va de prisa y se olvida de sonreír  al organillero, pasar y hacer como que no se escucha,no se ve.  De querer volver a ser niño para que nos valga el que piense la gente quitarnos la ropa y mojarnos. Así debería de ser siempre la vida.




Bellar Artes y el correo en bici
Jardin del Arte
Madero
Monumento a la Revolución
Jardin del Art


Cannon EOS Rebel T2
Fotografía Analoga
                                                                          ALE RAYA

Alternativas sustentables para la ciudad: "Carrot"

      

Carrot es la primera empresa de autos compartidos en México y surgieron con el afán de mejorar la movilidad y disminuir el trafico en esta ciudad. 
Compartir. Ahorrar. Reducir. Renovar. Obtener. Transformar. 
¿Algún otro beneficio? 

De antemano le digo: No tengo coche. Y no sufro de caer preso en agencias, mecánicos, tenencias, multas o sus equivalentes. No ocupo por ahora. Pero todos sufrimos, con auto propio o no, en el transporte publico o hasta de peatón, del asqueroso tráfico, esa postal tan marcada de esta ciudad y de varias. Los habitantes de la Ciudad de México son los que mas padecen los problemas del tráfico de automóviles (según estudios de una reconocida compañía tecnológica). Esta empresa, con oficinas en prácticamente todo el planeta, realizó una investigación entre sus empleados para determinar cuánto tiempo dedicaban al traslado de su casa al trabajo y de regreso. El resultado fue sorprendente, ya que la metrópoli mexicana resultó ser la más conflictiva en cuanto a tiempo de permanencia en el auto, seguida muy cerca por Shenzen, que es considerada la ciudad con mayor densidad poblacional ¡de China!

La situación se debe a diversos factores: vías en malas condiciones, exceso de población, mala planeación de la ciudad, rutas limitadas y excesivamente caras del transporte público y finalmente, horarios escolares y empresariales que comienzan y finalizan al mismo tiempo. Obviamente, los trabajadores de las empresas pueden soportar varios años en estas condiciones si el trabajo lo amerita, pero la cantidad de tiempo invertida en el traslado empeora la salud del conductor, crea tendencia a la obesidad, incrementa el estrés y la frustración y por supuesto afecta el tiempo que las personas dedican a su familia. Y la situación parece complicarse de cara al futuro, ya que numerosos datos de la Secretaría de Medio Ambiente indican que cada año se incrementa entre un diez y un veinte por ciento el número de autos en la ciudad de México. 
Entre todos estos malos augurios, y desde hace ya un año, surgió Carrot México, como resultado de la iniciativa de unos jóvenes mexicanos empresarios a través de un sistema de préstamo y pre-pago de automóviles como estos: 


¿Que es realmente Carrot? Es una empresa CarSharing que te presta un auto cuando lo necesitas, pero sin tener las responsabilidades y el costo de un auto propio. El servicio, como ya dijimos es novedoso en el pais y ofrece variedad de autos en tipo y tamaño, disponibles para rentarse en punto de estacionamiento por la ciudad. Se inauguro el año pasado junto con Marcelo Ebrard (Insisto, te extrañamos Marcelo) y colabora de manera cercana con  Ecobici. Obvio, funcionan igual, el préstamo también es por tarjetas e inscripción. Solo que estos son autos. 
Con este proyecto el objetivo es genial: reducir trafico y contaminación, ademas de tener lugares de estacionamiento asignado- evitando el pasar horas dando vueltas para encontrar un lugar cerca del trabajo o pagar estacionamiento- y lo convierte en un sistema practico y flexible. Según sus creadores , por cada Carrot compartido en la ciudad a lo largo del día por varios usuarios, habrá 20 autos privados menos circulando por las calles. Y menos autos estacionados la mayor parte del día...
Ya existe en colonias como Condesa, Roma, Polanco, Juárez, Cuauhtémoc, Nápoles, Narvarte, San Antonio y Lomas. Para ser usuario necesitas:
  1. Inscribirte ---> A través de su pagina de Internet http://www.carrot.mx/site/index.php o por vía telefónica, solo ten a la mano tu tarjeta de crédito, licencia para conducir vigente, y una mensualidad que se paga por trimestres (equivale a $3.30 por día) 
  2. Reserva  ---> Nos referimos a que tienes que ubicar la estación mas cercana al domicilio o trabajo y reservar en ella. 
  3. Obtén tu llave electrónica ---> Después de reservar tu estación, recibirás una llave electronica (con la que abres el auto) o puedes usar tu tarjeta de Ecobici si cuentas con una. 
Una cuota de $90 por hora, o de $720 al día, sin pagos adicionales de combustible, seguros, verificaciones...
Aquí implica el uso que tu le darías como usuario del servicio, si te conviene o no. Es un gran acierto en términos proecologicos, sin duda. Un gran avance. La pregunta es normal ¿Esta lista la ciudad a esta clase de servicios? En post pasados hablábamos sobre la conciencia ciclista que hay en el país  sus pros y su contras.


¿Esta listo el ciudadano para adaptar la cultura de compartir un auto todos los días  Ojala que sí, por el bien de ambos. Seria increíble ver en algún momento que el proyecto se expanda, como lo hace a grandes pasos el uso de la bicicleta o el segway (o cualquier transporte eléctrico) o imaginar el desarrollo de diesel amable con el medio ambiente, o el incremento del mercado de autos eléctricos. Se sabe que merece de una buena inversión hacerse de un panel solar, o aventarte la labor de una azotea verde o un jardín vertical, pero la ciudad empieza a necesitar, y de forma inmediata, más ideas sustentables. Proyectos como EcoFest, la Universidad de la ideas sustentables, Las Paginas Verdes, solo podrán tomar mas fuerza dependiendo del uso que nosotros le demos.

Si te interesa el equilibrio de la ciudad, y tratas de hacer más agradable el lugar donde vives, piensa sobre el sistema Carrot; muy accesible y una gran opción sustentable sobre la posición de un automóvil. La ciudad merece una ayudadita de vez en cuando. 
Menos trafico para todos, menos contaminación, mas accesibilidad. Síguelos en @carrotmx y genera tus conclusiones. 


(Fotos del FB de Carrot México)




¡Beatlemaniácos!




En la ciudad hay "grupitos" o "clubs de fans" o su equivalente por ahí, amando desde bandas musicales hasta películas de ciencia ficción; van y vienen entre el caos. Pero, si hay algo que los habitantes de esta ciudad comparten (en gran mayoría) es el gusto por el cuarteto londinense más famoso: The Beatles. 
Las caras de John, Paul, George y Ringo no son desconocidas para ningún chilango, no es raro escuchar su música en el transporte publico (Saludos Universal 92.1)  y mucho menos ver a tantas bandas de covers ambientando uno que otro bar. Es por estas razones y muchas otras más que nos dedicamos a explorar esos lugares en la ciudad dedicados a la mítica banda, para aquellos que el titulo "Beatlemaniaco" merece respeto. Desde artilugios hasta cafeterías.
"All you need is..."



Yo, como muchos, considero a The Beatles como mi banda favorita. Sin duda. Fue mi primer disco, mi primer fanatismo,  mis primeros desfalcos monetarios sin control. No soy el único, obvio, basta con salir a la calle, cualquiera, y se encontrara algo acerca de ellos: un disco pirata en el mercado, juguetes, posters, instrumentos musicales, libros, documentales, vinilos remasterizados...
Me parece fantástico que a pesar de la lejanía con Londres, aquí el fanatismo pasa a otro nivel.
Y todas estas ideas me aterrizaron un buen día de Octubre de hace 3 años. 
El 9 de Octubre del 2010, era Sábado y era el marco del cumpleaños de John Lennon. Media ciudad se habia paralizado en Rio Tigris, entre Reforma y Circuito Interior, más precisos en la casa EMI. Era algo brutal: todo el jardín del edificio abarrotado, mucha gente mayor, muchos veinteañeros, mucho niño, una gama de fans increíble. 

Pase un gran día ahí, me tope con lo mas raro de lo raro de los Beatles, desde anécdotas hasta objetos que te sacan de inmediato la expresión "¡En la madre! ¿De donde salio eso?". 
Desde ese día note cuanto amor le tiene esta ciudad a los Beatles. Están encarnados a ellos a pesar de los años, sin importar que algunos siquiera han escuchado una canción en vivo.  
Y todos estos personajes necesitaban un lugar donde juntarse, un lugar donde solo se hablaría de los de Liverpool y nada mas. Donde hacer mas amigos pues. Un señor llamado Ricardo Calderón respondió al llamado y creo "Abbey Rock", primer lugar del que les vamos a platicar: 


En la calle de Ámsterdam, en la colonia Condesa, Abbey Rock es un paraíso escondido para todos los beatlemaniacos. Una casita pequeñita sin una fachada espectacular con apenas una ventana resguarda un tesoro de años de colección. Playeras, chamarras, gorras y cuadros del cuarteto adornan las paredes de este lugar. Lo primero a la vista es la cantidad de discos de vinil, películas y revistas. Enseguida, en otros estantes que van de piso a techo, se observan muñecos que representan a cada Beatle con diferentes estilos, diseños y tamaños. Cada uno de los objetos que se exponen son originales y oficiales provenientes de las tiendas de Londres donde el propietario los ha traído y lo mejor: los pone en venta. Lleva 48 años coleccionando artículos de su grupo favorito de manera "inconsciente", según el. 




Tan solo de viniles la cantidad puede llegar entre los 12 a 13 mil ejemplares, cantidad parecida a los que tienen en formato de cd. Más de mil libros y alrededor de 500 ediciones de la revista México Canta con notas sobre el grupo, entre muchas otras cosas. Es la casa de los Beatles. Fotografias y cuadros por donde se mire, figuritas y juguetes que datan de los años 70's. Es el lugar de colección por excelencia, y su dueño, presidente de un club (no tengo el nombre del club, lo siento, pero ha de ser fácil dar con el) que debes en cuando se reúnen y festejan las fechas importantes o memorables. Seguro los vas a ver en Noviembre en el Auditorio junto con Ringo Starr. 
Sin duda este rincon es de los imperdibles para los fans, los precios dependen del objeto, los discos de primera edición se acercan a los $1500, mientras que hay piezas o muñecos que salen en $300. La tienda se ubica en Ámsterdam #302 en la Hipódromo Condesa; aquí su link para su page en Facebook y para mas información: https://www.facebook.com/abbeyrocklacasadelosbeatles
Continuando con los lugares, encontré uno que literalmente es perfecto para platicar. Todos sabemos como se respeta la hora del té, pero en la ciudad existe un lugar que conjuga muy bien: Bebidas calientes, Londres, Beatles, Cupcakes y Amor. Se llama Cupcake Love y desde que abrieron sus puertas le rindieron tributo a la banda. Aqui podras encontrar un ambiente acogedor y perfecto para estar en pareja, parte de su decoración la conforman una variedad de muebles bastante originales, hogareños y cómodos  los cuales te hacen sentirte en casita de abuelita londinense. Buen lugar para escapar del ajetreo de la ciudad. 
Su menú es pequeño pero con mucha calidad, bebidas frías o calientes, ensaladas  sándwiches y su especialidad: Los cupcakes son deliciosos, horneados a diario y cada uno realizado con alguna temática Beatle, con títulos como "All you need is love" o "All my loving". Ya se los imaginaran. El servicio es muy bueno, siempre están atentos pero no llegan a ser molestos. ¿Ya les conté que están deliciosos los cupcakes? Te gastas aprox. unos $120 por persona, y se ubican en Benjamín Franklin 125 esq. con Ensenada, también en la Hipódromo Condesa, una forma de llegar es por Metrobus Patriotismo y caminar. Si tienen reservaciones y contacto, todo eso lo encuentran en http://cupcakelove.com.mx/ 


Seguro que hay mas de estos lugares como de fans a lo largo de la ciudad, y seguro continuaran existiendo mientras la música se haga presente. Para los fans mas experimentados, hasta los mas novatos, el cuarteto se hace sentir por la capital. Aprovechen la visita de Ringo este año para realizar una visita por estos lugares, seguro habrá actividades especiales. Si usted es Beatlemaniaco y nadie comparte su gusto, espero que haga de Abbey Rock y Cupcake Love sus lugares de confianza, y si usted no lo es, dese una vuelta y adéntrese al mundo de la mejor banda de todos lo tiempos, sin salir de la ciudad mas universal del globo. 
Hasta la próxima semana. 

Archivo. Diseño y Arquitectura. Cultura.


Esta ocasión les platico de Archivo, una galería relativamente nueva, dedicada a la Arquitectura, el Arte y el Diseño. Un espacio donde se exhiben y se coleccionan piezas de diseño histórico y contemporáneo -nacional e internacional- que muestra, desde sus exposiciones hasta su curadoría, una dedicación increíble para convertirse en un referente cultural de la ciudad y del país, ante los ojos del mundo.

  

Archivo nace de la necesidad de cubrir a una escena muy especifica, teniendo como "progenitores" a personajes como Fernando Romero (Arquitecto joven en la escena arquitectónica nacional) y Regina Pozo (Historiadora del arte; Dj Puma, Studio Ibero 90.9) con la base de generar un buen proyecto para la escena cultural de la ciudad en ejes muy específicos que son: El arte y la arquitectura.

Es un espacio de revisión, colección, promoción, exhibición y difusión del Diseño en sus distintas vertientes. La colección se ha formado a lo largo de tres años de búsqueda minuciosa de piezas emblemáticas del diseño industrial, y ahora que está abierta al público se generan diálogos muy interesantes entre sus visitantes y cada objeto. 
El primer núcleo es una colección de estudio compuesta de alrededor de mil trescientos objetos, el cual contiene iconos del diseño industrial organizado bajo diversas categorías  El segundo acervo que se encuentra en el Archivo son dos importantes colecciones bibliográficas dedicadas a este eje arquitectónico  el cual es también un espacio de consulta e investigación gratuito y abierto a todo publico. 


Los curadores invitados son el despacho de arquitectura PRODUCTORA, quienes después de una revisión de la colección nos muestran Manual de Montaje, una mezcla ecléctica de piezas que destacan por su forma de construcción y mecanismos aparentes en el objeto. La intención principalmente funcional con que los objetos fueron concebidos se hace evidente en el dibujo técnico utilizado en patentes y manuales de uso. Estos dibujos anónimos, como ellos mismos los llaman, sirven de apoyo visual para resaltar la belleza de cada ensamble o mecanismo observado a lo largo de la exposición.

En la sala aledaña encontramos la propuesta curatorial de la directora del recinto, Regina Pozo, con Aquí y Allá. Llama la atención por mostrarnos el contraste entre piezas de la cultura popular mexicana y sus análogos internacionales del diseño. Las series muestran un mismo objeto diseñado y fabricado en distintos lugares del mundo, para marcar en las diferencias entre cada uno lo excepcional de la cultura de la que provienen y como ésta se impregna al objeto y lo dota de identidad. No se diferencia entre la manufactura industrial o artesanal, simplemente se trata de objetos que podemos identificar claramente como parte de nuestra vida cotidiana, muchas veces anónimos. Se ha discutido intensamente entre nuestra comunidad de diseño esta necesidad de encontrar la identidad mexicana en el diseño industrial, como si hubiese una respuesta absoluta para ello. 
En las piezas mostradas en la exhibición se nota claramente esta identidad, pero también el hecho de que ésta evoluciona y muta a lo largo del tiempo, casi cuestionando al propio diseñador para proponer el siguiente paso de esta evolución. Las exhibiciones permanecerán abiertas hasta el 18 de mayo.
Desde su inicio Archivo se planteo como un espacio referente para el desarrollo de las disciplinas en las que se enfocan, y de como se relaciona el "consumidor" o el "usuario" de estos diseños, y generar esta identidad y la oferta del espacio. Inclusive personal, ya que Archivo no esta diseñada como grandes salas de exhibición  sino como un acercamiento entre la pieza, en este caso el diseño, y tu como un buen usuario, Para visitarlo, conocer este gran acervo, no se si todavía sea necesario la previa cita, con esto vas a la San Miguel Chapultepec, te reciben en el archivo y te explican de manera personal la relación e interpretación de estas colecciones.  

Lo que lo hace peculiar es la comunicación que se tiene entre el acervo y diseñadores industriales, arquitectos, artistas plásticos; especialistas. Con esto el espacio busca formarse como un referente cultural para la ciudad y para el país  como una zona critica, iniciativa e innovadora para la escena del Diseño. En México, específicamente, funciona como uno de los primeros espacios de reunión  intercambio y polémica de la escena del diseño. Es un apoyo para todos aquellos que buscan un resguardo por sus gustos o estudios sobre la arquitectura, el diseño industrial y consecuentemente: la cultura. 
Archivo Diseño y Arquitectura resalta la importancia de estos objetos en nuestras vidas, dia a dia, mientras sirve como plataforma de nuevos procesos creativos, haciéndose notar a menos de un año de existencia, donde los resultados son mas que alentadores en un país donde la cultura sigue siendo vista como un "mal negocio" por algunos círculos de la sociedad. Si tu estudias, o estas por estudiar Arquitectura o cualquiera de estas disciplina de las que esta galería trata, no dudes en visitarla. 
Se encuentra en General Francisco Ramírez no. 4. Col. Ampliacion Daniel Garza en México D.F. Horarios:
Lunes a Viernes de 10 a 18 hrs. Los Sabados de 10 a 14 hrs. Manden un mail a info@archivonline.org para mas información o consultar su previa cita. 


http://archivonline.org/es/




Cine con mensaje.



Les ha pasado que tienen ganas de una peli y no se deciden entre las muchas banalidades que ofrece el cine comercial pero aun así quieren ir al cine ? Pues una buena recomendación...y algo fuera de lo usual respecto a los artículos que escribo seria una pelicula que estan proyectando en los cines de la capital la cual de principio les sere sincero, el titulo y la sinopsis no me convencían  Pero luego de no tener mas opcion tome la decision de ir a ver la pelicula de "Nosotros los Nobles" la cual es cine mexicano y aunque no muchas personas son seguidores de nuestro cine esta película es algo diferente por así llamarlo ya que el mensaje que transmite la película (al menos en mi opinion)  es algo fuerte y que a muchos nos pasa, de sentirnos todo poderosos con algo que aparentemente es nuestro y en realidad es "prestado" por nuestros padres,denota ese momento en que uno debe valerse por si solo y no depender de la familia al cien.
Les recomiendo que vallan a verla y no les cuento mucho mas que lo que nos deja ver el Trailer Oficial de la película para que le den un vistazo y vallan este fin de semana a verla.

El faro de una metrópoli: Xipe Tótec.


 Desde cualquier punto de la ciudad puedes observar su luz; funciona como un faro, un faro cítadino. 
Seguro has escuchado o te han hablado de el, su nombre es "Xipe Tótec" y es un referente cultural y artístico de la ciudad, que guarda mas de un secreto dentro de esas redes. 
Conoce su historia a continuación...

Era el cierre del 2010; ese año de fiestas patrióticas y arreglos por doquier fue el gran año para la iluminación de edificios. El Zócalo se acicaló para el espectáculo del 20 de Noviembre, el gobierno del Distrito Federal (Marcelo, te extraño) había renovado la plaza de la República y el monumento a la Revolución y colocado luces nuevas que iluminan el panteón revolucionario y aquellas nuevas fuentes ¿Recuerdan? Bueno, ese mismo año se inauguro la iluminación mas sorprendente de todas. La vi por primera vez desde un puente, cerca del Circuito Interior, a la altura de Flores Magón. 
De un lado, había una luna grande y sepia, del otro, un bloque iluminado por los cuatro costados por una red de luces que formaban dibujos geométricos, como un mosaico islámico a primera impresión. Allí estaba el entonces recién nacido Xipe Tótec: intervención del artista Thomas Glassford sobre la torre del Centro Cultural Tlatelolco, pero, vamos por partes, antes de mencionar a Thomas Glassford o al Centro Cultural, hay que seguir con la historia. 

Conforme uno se acerca al antiguo edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la luz se revela mas bien como una piel, o un sistema de vasos sanguíneos de clase de anatomía, azules y rojos. Pero...
¿Que significa Xipe Tótec?  "Nuestro señor el desollado" es el nombre del dios azteca que se escorió la piel para alimentar a los humanos. Los sacerdotes mexicas desollaban a los derrotados y se ponían la piel encima, como un acto de regeneración y vida. Xipe Tótec, esta a un paso de la plaza donde murieron los estudiantes en el 68 y junto al antiguo Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, que durante los primeros años de la colonia fue el punto de entrecruzamiento de la cultura española e indígena.
Regeneración y vida. Ahora entendemos. 

La intervención sobre el edificio de Tlatelolco, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, se presento en aquel momento para conmemorar al centenario de la Universidad, pero en realidad, el proyecto ya era relativamente viejo. Surgió como una propuesta del director del Centro Cultural, Sergio Raúl Arroyo al artista Thomas Glassford; de todo el conjunto (que incluye el memorial del 68, auditorios, salas de exhibición) la torre fue lo último que se restauró, y por eso tuvo que esperar. La asignación inicial era hacer algo con el edificio, que se convirtió en una especie de torre de marfil diplomática y desvinculada con la vida del barrio, los multifamiliares y la colonia Guerrero.

Obviamente, Glassford no podía afectar el inmueble pero concibió la pieza como una especie de faro para iluminar la zona, que normalmente era fantasmagórica en la noche. 
Esta pieza esta relacionada con el programa artístico previo de Glassford, que ha trabajado con la idea del cuerpo como un recipiente, la circulación y los vasos sanguíneos, así como con estrellas de luz como asteriscos banales. La geometría de esta pieza, ademas, hace referencia a patrones que se encuentran tanto en la naturaleza como en la arquitectura persa del siglo XV.  

Thomas Glassford

Thomas Glassford nació en 1963 en Laredo, Texas. Glassford recibió su BFA de la Universidad de Texas en Austin. En 1990, se trasladó a la Ciudad de México. Glassford utiliza materiales cotidianos para crear obras arquitectónicas o de escala de la instalación. Después de haber utilizado diversos objetos - de calabazas y palos de escoba que utiliza para espejos y luz fluorescente - Glassford ha utilizado más recientemente anodizado revestimiento de aluminio moldeado. Decorativos y seductor, estos materiales industriales se transforman en imágenes rítmicas que recuerdan a la escultura minimalista y pintura Op Art de los años 1960.
Entre sus exposiciones individuales incluyen: Xipe Totec, Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ciudad de México, México (2010), Afterglow, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México, México (2010), Cadáver Exquisito, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA ) UNAM (2006), La Torre de los Vientos, Ciudad de México DF (2001) y el Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca (1996).

En estos días  Xipe Tótec es resguardo de mucha cultura. En el se guardan memorias de hace mas de 40 años en el marco del memorial del 68; de hace algún tiempo exhibe películas de calidad como cuando recibe a la Cineteca o al FICUNAM. En el existe la UVA Tlatelolco, escuela dedicada a las artes y la creación de ellas, hace ya mas de 2 años. Xipe Tótec cumplió todas sus metas; es un resguardo para las nuevas generaciones, en los huesos de viejos fantasmas que se dedicaban a a reprimir. Es de esos lugares enegmaticos del D.F. y del país, puedes pasar diario por ahí y te deslumbra como cuando lo viste por primera vez; un vigilante nocturno de la metrópoli.


Y como buen vigilante nocturno, es poco conocido aun con tanta luz. Todos ponemos de referencia el color o la altura, anteponiendo el gran trabajo que se lleva a cabo en sus entrañas día a día. En lo particular, es de mis de lugares favoritos de la ciudad, me fascina como se ve si pasas por Reforma, la vista desde el mirador de la Latino es increíble, pasar por debajo y observar la fachada entra en la categoría de asombroso.
Asi que ya la conocen mas a fondo, no duden pasar a visitarla de vez en cuando o por primera vez. Entérate de las actividades que hay en ella en @ccutlatelolco en Twitter o en http://www.tlatelolco.unam.mx/
Se ubica en Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco. Los metros mas cercanos son Tletelolco y Garibaldi. Si vienen del sur, tomen Reforma y den vuelta en Flores Magon. De noche, solo sigan la luz.