H Y P E

La rata del grafiti



 “Copyright is for losers”
-Banksy-


A todos, o tal vez algunos o puede ser que simplemente yo —pero les quiero adjudicar semana con semana sentimientos— nos hemos mostrado interesados de una u otra forma en eso que los grandes académicos amar llamar contracultura. Todas las actividades que están fuera de lo establecido siempre es atractivo para conocer un poco más de ello. Así fue que también se dio el famoso “boom” de las Tribus Urbanas con el casi linchamiento de los niños emos en Querétaro.  Dentro de toda esa contracultura hay una rama en particular que poco a poco se ha ido integrando a la aceptación social, esto es: el grafiti. En año pasado incluso hubo —en la ciudad de México— un festival que se llamó All City Canvas el cual se trató de varios Street artista que utilizaron la ciudad como lienzo para hacer enormes murales. Una pieza clave en esa aceptación de la sociedad al grafiti fue Banksy. El controversial y a la vez reconocido Street artista. A él —o ellos, ya que se cree que se trata de un colectivo— se le puede reconocer por el estilo provocador que tiene, el cual en un principio le provocó el seguimiento de las autoridades, sin embargo, ahora se le reconoce como un artista y que una pared del mundo amanezca con un trabajo de él de inmediato se valúa en cantidad monetaria.


 
Banksy Wall and Piece es un libro que nos permite conocer más a fondo el trabajo de este artista y el por qué de sus obras. Permite adentrarnos a la mirada crítica que el gran anónimo plantea en cada uno de sus trabajos. En este libro encontramos desde sus trabajos más simples —que son figuras pintadas a base de stencils en paredes— hasta aquellas pinturas que incrustó en museos del mundo. También encontramos textos escritos por el propio Banksy, textos en los cuales intenta exponer un poco aquello que hoy en día pelea tanto por mantener como su “esencia”. La rebeldía, el radicalismo y la —ya escaza— confrontación con las autoridades. A lo largo de casi 250 páginas nos encontramos con gran parte del trabajo realizado por este artista de la calle. Fotografías tomadas a las paredes que ha pintado, sus diseños artísticos o hasta sus instalaciones en las calles londinenses —tal es el caso de la cabina telefónica  “afectada” por el vandalismo—.


Nos encontramos en un mundo el cual cuando no puede pelear contra algo simplemente lo absorbe. Así cada movimiento contracultural se ha visto absorbido por la Academia, el marketing y las grandes empresas del mundo. La sociedad deja que la fractura dure un momento para después tomar control casi total de ésta. Así sucedió con el Punk por ejemplo. Algo que al principio sucedió como algo totalmente radical, después MTv lo convirtió en la moda. Cada movimiento de esta índole llega el momento que cae en el control de aquellos que lo dan a cuentagotas. Y si existe en la calle aún gente que no quiere alinearse al esquema, simplemente lo borran y se quedan con el que mejor les sirva.


Que exista Banksy Wall and Piece nos permite ver el alcance de esta “integración” que se hace de los movimientos de fractura en una sociedad. El hecho de tener al grafitero explicándonos su trabajo en un libro nos habla de un hecho que no es aislado, sino cada vez más común. Sin embargo, esto no quiere decir que sea un mal documento. Al contrario, este libro nos da la ventaja de ver de qué forma Banksy intenta desafanarse de las etiquetas que la Academia y los grandes consorcios intentan darle. obra en vivo.

Tal vez ya no se encuentra en ese lado oscuro del Street art, sin embargo, se las ha ingeniado para que, dentro del sistema que ya lo arropa y consciente, seguir impactando. Ahora su impacto es entre estrellas de Hollywood o grandes compradores de arte y ese, tal vez, es el gran chiste. Hacerle ver a la sociedad de consumo, a aquellas grandes empresas, a los que se sienten intelectuales de sillón que no son más que simples ignorantes con dinero, que todo lo que salga “novedoso” se lo tragan y de esta manera hacen que, alguien que se dedica a pintar vacas, exponer cabinas telefónicas destrozadas y llenar de stencils la calle, siga manteniendo su estilo de vida. Tal vez —y esto ya es mío— Bansky se burla de todos nosotros que compramos un libro o buscamos tener “suerte” de algún día ver su obra en vivo.


Twitter:
@el_asmatico

Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com