H Y P E

¿De cuando acá la ciudad tan hype...?


No se usted como lo vea, pero yo digo que los chílangos andamos muy...  
¿Como se lo pongo? "Agrandados, pavoneados, muy-muy".
¿Sabe? Y esto ya tiene sus ayeres. Que sí varios expositores famosos de Nueva York vienen a exponer acá: normal. Que si la mitad de las letras grandes de Lollapalooza tocan en nuestro festival de la capital: normal. Qué si nos sentimos bien ecofriendly y andamos en bici cada que podemos: normal. 
¿Desde cuando? ¿Porqué? 
Eso se lo explico a continuación...  

No se ustedes, pero yo me acuerdo del inicio de este sentimiento que lo llamaremos: "Los nuevos chilangos".
Explico: Hubo un año, no me acuerdo realmente cual, pero si usted es tan amante (de la música) y de la ciudad como yo, me va a entender: ¿Se acuerdan de cuando Beirut visitó la ciudad? ¿Qué fue, 2010? Bueno, pues a finales de ese show, se escuchaba por ahí que la ciudad no iba a ser la misma... Quien sabe porqué, pero se anteponía uno de esos cambios increíbles, como los que James Cameron se crea en sus películas, así de plano...

Se sentía como que algo iba a ser diferente, como que grandes cosas nos iban a pasar a nosotros: Los que no salíamos de nuestros vochos verdes como taxi, de los que íbamos al tianguis de Chopo por música, esa que no encontrábamos en el mixup de Lindavista; a nosotros los que Coyoacán ya no era tan hippie ¿Que nos paso? Bueno, al menos ¿Cuando? ¿Quienes? ¡¿De dónde tan hipsters?! Eso se lo explicó en algunos pasos, que me di cuenta por causas, que les explicare más adelante; pero primero lo primero, la chispa que inició todo: la música.

1.-  LOS NUEVOS "VENUES" (Lugares para los conciertos)  


Aquí es donde (yo creo) empezó todo. Para los que fuimos (fueron) a ese show del que les platico de Beirut, ahí empezó el chismorreo. Ya no era necesario ir hasta el Circo Volador en Santa Fe, ni al Cuervo y ver como nos regresábamos de esas colonia tan amables. Empezaba el negocio, porqué eso es lo que es, de la música. La ecuación es tan simple: Más venues = más bandas (que a su vez genera más auditorio) = más shows = más marcas que le quieran entrar a esos eventos = más comunidad cerca del nuevo venue... 
¿Si le cachan? El que la ciudad creciera, tan desenfrenadamente, de lugares para eventos culturales generó que sus habitantes tuvieran mucho más de oportunidades para divertirse, y también para invertir (saludos mediapartners) (se les quiere). 
Llamesé ElPlaza, Auditorio Blackberry, PepsiCenter, museos vistos como venues como el Anahuacallí, además del Chopo, o el Siqueiros; cada uno tenía un publico al cual tirarle, aunado a la cantidad de bandas que nosotros los cítadinos ansiábamos por ver, y no tener que pagar el boleto de avión... 
Y es que ya no era de solo unos cuantos, la música ya no tenía que ser perseguida, bastaba con conectarse y encontrarla, saber que revistas leer, donde se presentaban, en que estaciones además de Reactor podías escuchar algo fresco. Se vino el boom que detonó todo lo demás. A más audiencia, más plataformas, más followers, más diversidad. Desde aquí, los habitantes de la ciudad, entrabamos a la categoría de la modernidad. O según. 

2.- EL "DO IT BY YOURSELF" MODO DE VIDA.


Ser el propio jefe. No tener que estar con título en mano buscando chamba que ejercer ¿Como? Si vivimos en la ciudad de la modernidad, la ciudad de la izquierda, de las oportunidades, donde se vive y se puede vivir mejor. ¡Claro! Al diablo todo, si en Nueva York, Londres y Madrid andan en las mismas, como nosotros no.. El nacimiento de las nuevas empresas. 
Ese proyecto chiquito que tenías con tu amigo de la universidad ya no era más un sueño "guajiro", era algo posible. Muchos vieron la oportunidad de redondear ese proyecto, y hacerlo tan sustentable, que los demás verían un modelo a seguir: Discoteca, en la calle de Zacatecas en la Roma, los Sicario en la Colima, cualquier boutique de por la Condesa, los cafecitos orgánicos, la venta de la ropa que diseñabas en la carrera, venderlas por Facebook, armar tu despacho de arquitectos con ideas verdes, y sustentables. Tus amigos diseñadores ya tenían chamba, y posible. Había nuevos medios, como el Publimetro o el MásporMás, la nueva cultura del blog, armar un fanzine que sea interesante y a la vez novedoso... 
Nos empezábamos a ver como posibles, y se generaron más y más proyectos ¿Porqué? Porque ya era rentable. 
Así crecieron esos lugares que tanto nos gustan, y se abrieron para proyectos mucho más grandes, la ciudad había visto el potencial que se cargaba. Más museos, más exposiciones, más demanda. 
Ya estábamos en la mira de los grandes, ya teníamos buenas recomendaciones y queríamos más... 
 
3.- CIUDAD DIGITAL, MÁS NO TECNOLÓGICA. 

 
Cambiar iPhones por celulares Nokia, era tan fácil como cambiar espejitos por oro en época colonial.
No se confunda, es pura buena onda. Pero la ciudad reconocía términos como "Check in" "Fav" y "LOL".
Los Godínez ya eran cada vez más jóvenes y modernos, y agitaban el puño fuerte por tener redes sociales decentes. Nos volvimos digitales, y a la vez creábamos proyectos como Fondeadora, Carrot, Suhab, Hula+Hula...  
Le enseñabamos a Instagram edificios como Bellas Artes, La Latino, el Ángel, la Diana, La Cibeles, El Parque Hundido, Metrobús estación Circuíto, las quesadillas de el Tenampa y la noches en Madero. 
Hacíamos concursos de fotografías con filtro como los que empezó el MUMEDI, hibamos en calzones por el metro porque YOLO, creabamos # para defender la democracia 132. En fin, nacía algo llamado: Cultura Digital, y aunque a algunos no les guste la Estela de Luz, es el escenario por excelencia para este nuevo modo de expresarse. Eramos más los que ocupábamos estos medios, y por lo tanto, nos ganábamos la oportunidad de cambiar el paradigma de aquellos viejos, que sentían que el Trolebus era lo de novedad... 

4.- DECISIONES ACERTADAS 
 
 

Ecobici, Ecofest, Metro, Metrobús, Ecologicos, Jardines verticales, Parques, Yoga gratuito, Vegetarianos, Matrimonios Gay, Sustentabilidad, Festivales gratuitos, los nuevos y mejorados espacios. 
Somos lo que somos, al menos en esta ciudad, por esas decisiones arriesgadas pero acertadas. La neta. 
Costo y cuesta trabajo, pero si la ciudad cada vez esta más abierta a nuevas posibilidades es por eso. Era una ciudad sustentable y nueva, y por lo tanto una ciudad diferente a los demás. Lo que pasaba es que, a comparación con el resto de las ciudades cosmopolitas, aquí todavía había un chance. Nueva York, Amsterdam y París tuvieron esas chances años atrás, pero acá el chip era fresco y atractivo, por lo que la oportunidad estaba puesta a tiro para varios. Se aceptaban nuevas ideas y con brazos abiertos. 
Estábamos conscientes de esos cambios porqué nosotros los pedimos. Teníamos colonías tan "trendy" como la Juaréz  y la Santa María de la Rivera, con todo y museos que los turistas disfrutan más que nosotros mismos... 
Se abrieron rodadas nocturnas, festivales como el EcoFest, los paseos por cantinas en Turibus cual quinceañera en Reforma, los segways y los domingos de bici gratis en el metro. Las actividades como el parkour y nuestra inclinación a que la India y su cultura son lo más. Estábamos a la par, aquí todo pasa, pasaba y pasará. Toma eso Los Angeles. ¿Qué más? 

5.- ESOS QUE HABITAN LA CIUDAD (NO SOLO LOS QUE LA LLENAN DE BASURA Y DEMÁS...)


¿Cuando viene Blur a la ciudad? ¿Vas a ir a AllCityCanvas? ¿Vamos al Festival Marvin? ¡Hay rodada a la Arena Ciudad de México! El dia de los Museos. ¿Otra vez los XX? ¿Otra vez Steve Aoki? Hueva. 
El Vive ya no tiene nada de Latino. El Corona es de Hipsters. El Pasagüero con la Bipo, que mamón. 
Todos esos cambios, amigo, todos, son por nuestra culpa. Por estar atentos a lo que pasaba en otras latitudes, por exigir, por criticar. Por que lo merecíamos poquito ¿Que no? 

¿Ahora? Se celebran festivales como OFF (surgido en Barcelona), Ambulante, un Sónar México el proximo año, un House of Vans, Patti Smith, The Cure con más de 4 horas de show, un nuevo museo Tamayo, un Steve Wozniak visitando la ciudad, un GrandChamaco o Curiot metiendole color a las fachadas, artistas como Ceci Beaven viviendo en billboards a mitad de Polanco, que si Justin Bieber, que si Paul McCartney. 

La ciudad es lo qué es porque creció tanto como su gente. Nos lo ganamos. 

No haga corajes si su banda favorita se empalma con una gran exposición, o una fiesta en una terraza no pide cover mientras en el museo más cercano están de apertura con mezcales de bienvenida...
En la ciudad en la que vive, eso se ha vuelto de los más normal.