H Y P E

Colonia Juarez de Zona Residencial a Zona Rosa.


Con el tiempo todo cambia, pero la historia permanece. 

En esta ocasión les traigo un poco de la historia de nuestra ciudad, hablare de una de las colonias que hoy en día esta en recuperación y va para arriba. Gracias a varios locales tanto de comida como de ropa ,que han abierto sus puertas para ofrecer artículos novedosos a los residentes, visitantes y extranjeros. 


Actualmente en el lado sur del Paseo de la Reforma, la Colonia Juárez, la más exclusiva en la Ciudad de México durante los años del Porfiriato, conserva algunas de sus soberbias y elegantes casonas que como testigos de la historia presencian diariamente la actividad financiera y comercial de la zona.





La Colonia Juárez fue fundada en 1874 por Rafael Martínez de la Torre, fraccionando los terrenos de la antigua Hacienda de la Teja que ocupaba los terrenos ubicados ha ambos lados del Paseo de la Reforma  entre el Bosque de Chapultepec y el Paseo de Bucareli. Este empresario vio en esos llanos desolados de la zona, una gran oportunidad inmobiliaria que permitiría crear un nuevo barrio planeado con todos los adelantos de ese tiempo que atraería a las personalidades más adineradas de la época.
 Lograría "colonizar" estas tierras ociosas con la civilización moderna. Fue años más tarde cuando la visión de este empresario se cristalizó con la conformación de la corporación Mexico City Improvements Company, que inició la construcción de esta colonia siguiendo un trazo ortogonal perpendicular al Paseo de la Reforma. Este trazo se conserva prácticamente en toda la colonia, a excepción del sector localizado más cerca de la zona Centro Alameda, donde las calles llegan en diagonal a Paseo de la Reforma con la intención de dar continuidad a algunas vialidades que de esa manera corrían desde el Centro Histórico.


Hacia los primeros años del siglo XX, la colonia estaba escasamente ocupada de tal suerte que uno de sus primeros e influyentes personajes, Don Ricardo García Granado, antiguo cónsul de México en Europa pudo bautizar algunas de sus calles deshabitadas con el nombre de Hamburgo, Bruselas, Berlín o Génova, debido a que fue en esas ciudades donde sus habían nacido mientras ejercía sus labores diplomáticas. Más adelante con la nomenclatura oficial se aceptó la propuesta dando nombres de ciudades del Viejo Mundo a sus calles, que enmarcadas por elegantes mansiones eclécticas y ostentosas decoraciones, reflejaban el deseo de esa época de ciertos sectores de la sociedad de vivir a la usanza europea, contradictoriamente en 1906 la colonia cambia su nombre de Americana a Juárez, en honor del brillante presidente que dio fin al segundo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia de Bélgica.


Al paso del siglo XX y debido al crecimiento de la ciudad, la Colonia  Juárez se encontró de pronto inmersa en la gran metrópoli, sus residentes originales se mudaron a nuevas colonias como las Lomas de Chapultepec, Polanco y Del Valle entre otras, siendo muchas casas de la zona reconvertidas en negocios, dando origen a mediados del siglo XX, a la llamada Zona Rosa dentro de su perímetro. Con el transcurrir de los años, se acentuó su proceso de cambio de uso de suelo y los terremotos de 1985 iniciaron un proceso de abandono que a últimas fechas esta siendo revertido por los programas de regeneración del Paseo de la Reforma y el Centro Histórico.

La Colonia  Juárez alberga interesantes ejemplos de arquitectura ecléctica que puede ser apreciada principalmente en las calles de Havre y en los alrededores de la Plaza Giordano Bruno donde destaca la presencia del Templo del Sagrado Corazón del Niño Jesús edificado por la comunidad húngara así como el Museo de Cera de la Ciudad de México donde personajes destacados de la historia de México se dan cita en un fastuoso palacete diseñado por el Arquitecto Antonio Rivas Mercado, también autor del Ángel de la Independencia. Otros sitios destacados en la zona son la Biblioteca Benjamín Franklin, el Museo de Ripley y el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social.