H Y P E

Sexo, Drogas y Rock and Roll


Lema juvenil que ha pasado de generación tras generación 
Seguramente en alguna ocasión hemos aplicado este lema, para vernos rudos, para vernos en onda o simplemente porque se nos dio la gana decirlo y realmente aplicamos esta "filosofía".

Es mas que claro que muchos de nosotros lo hemos dicho sin saber el origen o el porque surgió, como es que estos tres elementos lograron mover a masas y realmente hacerlos vivir una aventura durante su vida basada en este estilo musical o cualquier otro y estos dos vicios que para ser sinceros ambos se disfrutan, cada quien a su manera. 

Este lema no es nuevo ya que es tan viejo como el rock and roll mismo, y, de hecho, en aquellos primeros años de rebeldía juvenil sonorizada por el rock, estas tres cosas se abrieron camino a través de una sociedad cerrada y basada en la censura y un supuesto respeto a las buenas costumbres.


Pues precisamente una exposición que se presenta actualmente en el Museo Universitario del Chopo muestra cómo estos tres elementos interfirieron y transformaron radicalmente la vida social de México.Trata la exposición “Sexo, Drogas y Rock And Roll. Arte y cultura de masas en México de 1953 a 1971”.

Curada por Daniel Garza y Esteban King, la muestra retoma estos tres ejes temáticos para hacer un viaje en la historia y comprender el proceso social que se gestó y cambió el modo de ser de la juventud mexicana de entonces y de las décadas venideras; es decir: conocer el pasado para entender el presente.

La muestra se divide en tres partes: Drogas, Sexo y Rock & Roll. En la parte de Drogas el arte de Arístides Coen da la bienvenida al visitante, y por medio de videos y libros se explica la relación del uso de ese tipo de sustancias con el cambio social en aquella época: los viajes de extranjeros hacia Huautla de Jiménez para visitar a María Sabina, la literatura de Aldous Huxley (Las puertas de la percepción), Fernando Benítez (Los hongos alucinantes) y las experiencias mencionadas de Salvador Roquet.


Continua con el área de Sexo, donde a través de revistas y fotonovelas de la época se continúa la reflexión sobre el rol impuesto a las mujeres de la época, y también la relación del consumismo y el culto al cuerpo como una especie de liberación y deseo de poder sexual.

En el área de Rock and Roll van a encontrar material, que no había salido a la luz, del famoso festival de Avándaro, con fotografías de Pedro Meyer expuestas junto a imágenes captadas por los policías que también estaban ahí, lo que da una mirada diferente al suceso. Asimismo, se exponen fotografías de Alfonso Arau y The Tepetatles, grupo musical donde colaboraba el mismísimo Carlos Monsiváis en las letras de las canciones, y de programa de televisión del propio Arau, 1, 2, 3, 4, 5 A Go Go, programa que, aunque de vida muy breve, tuvo en el mismo set a Arau colaborando con Alejandro Jodorowsky, los pintores Manuel Felguérez y Fernando García Ponce, mientras de fondo tocaba la legendaria banda Los Dug Dugs. 


Sin duda es una de las exposiciones que no te puedes perder, ya que es enriquecedora, llena de historia, cultura, filosofía, el lograr introducir estos tres elementos en un mundo cerrado, como es que se fue aceptando el Rock and Roll y la forma de vestir, la música, nuevas experiencias sonoras y con drogas.