Más allá de ser una bebida de moda, es y seguirá siendo parte de nuestra historia...
El maguey siendo una planta típica mexicana, conforme han pasado los años la misma ha dejado un legado en la cultura mexicana. Uno de sus principales usos de las pencas del maguey en la época prehispánica, era la elaboración de cordones para sandalias, mantas, telas, cuerdas, se usaba como material para tejados y hasta se comía asado.
Pasando los años se convirtió en una planta que contribuía al enriquecimiento de los rituales y ceremonias de las culturas mesoamericanas del Altiplano Central con la invención del pulque (ésta bebida se obtiene de la fermentación de un líquido azucarado que es mejor conocido como "aguamiel") que se extrae de el tronco del maguey.
Su origen mitológico tiene que ver con la diosa Mayahuel, quien se dice que creó el primer maguey con sus propios huesos para así enseñar el proceso en la obtención del aguamiel, pero no obstante por su origen, ésta bebida no podía ser bebida por cualquier persona, era de uso exclusivo para rituales y se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza.
El alcohol contenido en el pulque era utilizado junto con otras plantas para lograr una alteración en la consciencia, ya que de esta manera los sacerdotes lograban un contacto con los dioses y quien llegara a ser sorprendido consumiendo pulque divino llamado "teoctli", sin ningún propósito religioso era condenando a morir apedreado.
Otra de las creencias esta vinculada a la luna y su similitud con el color del pulque, pues se pensaba que la luna era una gran vasija contenedora de dicha bebida; incluso se tomaban en cuenta las fases lunares para definir el momento adecuado en que se debía extraer el aguamiel.
"Uno de los hechos más importantes es que en la mitología prehispánica se cita al pulque como motivo de la huida del dios Quetzalcóatl de su reino en la ciudad de Tula. Según el relato, los dioses enfurecieron al enterarse de la revelación que hizo Quetazalcóatl a su pueblo con el propósito de enseñarles a preparar el chocolate. Como venganza enviaron a Tezcatlipoca quien mediante engaños emborrachó con pulque a Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, apenado por la mala imagen que dio ante su pueblo, decidió huir prometiendo regresar algún día."
Sin duda la historia del pulque esta llena de varios relatos; no sabemos si son reales o mitos, pero lo más admirable es que su existencia ha perdurado hasta nuestros día y actualmente se sigue produciendo con el mismo método prehispánico de hace 500 años.
Cabe mencionar que hoy en día es una de las bebidas de moda entre chavos, pero no es lo mismo un buen pulque a un curado (los de fresa, guayaba, avena, etc), pero lo más importante es que sigue siendo parte de nuestra historia y es un deleite para el paladar de muchos.