Iniciativas o instrumentos que reformulan la idea tradicional del museo como dispositivo expositivo. Casos de estudio procedentes de distintas partes del mundo. Se llama Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho y nos muestra una exposición que combina la investigación y la formación de propuestas artísticas; se encuentra en el corazón de la ciudad y se vuelve una visita obligada para aquellos que comparten la idea Do it Yourself, también en el mundo del arte...
Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho es una exposición a cargo de la curadoria de Martí Peran con la producción de Acción Cultural Española y que tiene como colaboradores a algunos conocidos: Casa Vecina, Centro Cultural Casa Talavera, Jardín Botánico, SOMA, Somos Mexas-ATEA y Unidad de Vinculación Artística C.C.U. Tlatelolco, por mencionar algunos. Según Martí la exposición es "como un ejercicio de documentación y reflexión sobre la construcción de artefactos móviles en calidad de elementos para una concepción expandida del museo, o en algunos casos, como una alternativa del mismo..."
La exposición adquiere una puesta en escena caracterizada por una acumulación y selección de iniciativas y estrategias que se despliegan por el espacio urbano. Algunas se camuflan, otras luchan por su visibilidad, unas desarrollan acciones paralelas, otras construyen espacios, otras lo parasitan, unas imitan artefactos auto-construidos ya existentes, otras plantean ingeniosos aparatos innovadores: desde maquinas de escribir "robotizadas" hasta triciclos convertidos en galerías ambulantes. Estos artefactos buscan la interacción directa: el caminar por espacios públicos conocidos, el enfazis en encontrar estas alternativas, para quitar la forma estructural en la que vemos arte. No esta guardado en una sala o en una galería: esta ahí, en la calle, emergente, y se reunieron 13 artefactos originales que se suman a la exposición solo para su exposición en México, hechos por los colaboradores mencionados al principio del post.
Son ideas y proyectos que no tocan solo el ámbito artístico (o cultural) sino que llegan a implicar su trabajo con el territorio social y educativo en la mayoría de los casos que se presentan en la exposición que se pusieron a cuestionar, ante todo, los roles y funciones del museo. La posibilidad de darle un giro a la lógica del museo mediante la construcción de artefactos móviles tiene ya una larga tradición. Desde la célebre maleta de Marcel Duchamp (Boite-en-valise, 1941) las iniciativas para trasladar el ámbito de la experiencia más allá de los límites del museo se han multiplicado. Aquí les dejo la lista de los proyectos mexicanos de "arte ambulante" que pueden ver y no deben perderse:
1) Caparazón (Ecatepec, Edo. Mex)
Israel Torres
El proyecto Espacio Publico Erosionado tiene como objeto de estudio el despliegue de procesos de movilidad, intercambio y colectividad como tácticas de respuesta critica ante mecanismos de desarticulación social en la sociedad contemporánea.
2) Changarrito (Ciudad de México, Méx.)
Máximo Gonzáles
Maximo Gonzáles era invitado a Arco 2005. Noto que las galerías y artistas que representarían a México oficialmente, pero considera que los seleccionados solo representa a un sector de la escena. Crea Changarrito y circula por la feria de arte, mostrando y vendiendo el trabajo de artistas mexicanos sobre un carrito que Máximo mando a diseñar. El dinero es 100% para los artistas y Changarrito no cobra comisón.
3) Galletas Mexicanas (Ciudad de México)
Gitte Bog
Proyecto en curso que inicio en 2010 con un evento que conmemoraba el terremoto del 85. Para esto los participantes respondieron a la pregunta ¿Que pasaría si otro terremoto ocurriera? Las galletas mexicanas al contrario que las chinas y su suerte tienen mensajes en el interior muchas ideas diferentes de una persona mexicana acerca de un posible futuro terremoto. Y estas no tienen nada positivo- pero son reales!
4) Guggensito (Ciudad de México)
Eder Castillo
Es un dispositivo inflable, similar a los juegos infantiles de este tipo, que remeda la arquitectura del Museo Guggenheim de Bilbao; versión barata (region 4). Ocupa una superficie de 118m2 y alcanza 6 mts. de altura. Alberga reuniones y talleres por si ocupan.
5) La Bandurria (Ciudad de México)
María José Villela
La Bandurria tiene como motivo fundamental abrir y recuperar espacios, hacer que la gente se apropie de ellos, acercando a la ciudadanía a los procesos creativos. La Bandurria tiene ganas de aprender de escuchar historias, de crear a base de la memoria de los pueblos, quiere indagar en técnicas tradiciones, oficios para luego prenderlos y viajar nuevamente, enseñar estas técnicas como si fuera una especie de fertilizante cultural que lleva de un lugar a otro lo aprendido.
6) Libro Habitable (Ciudad de México)
Luis Ese
El libro proceso habitable es una herramienta cultural. Un libro no convencional que puede ser habitado y se caracteriza por realizar constantemente nuevas intervenciones y adecuaciones respecto al lugar en el que se situá. Cada adecuación, cada adecuación cada relación con un nuevo proyecto o un nuevo uso y por lo tanto cada ejercicio genera una nueva edición.
7) Museo Nómada (Ciudad de México)
Rubén Miranda
El objetivo de este museo es poner en practica y generar investigaciones sobre el territorio del Centro Histórico y difundiéndolas en este mismo contexto a través de talleres, exposiciones y campañas sobre un pequeño carrito que recorre la ciudad diseñado por ellos mimos.
8) Territorio Exquisito (Ciudad de México)
Pía Vásquez
Territorio Exquisito, plantea una serie de intervenciones al espacio publico a través de una interfaz análoga y digital: una maquina de escribir re-estructurada a través de programación robotica y sensores de movimiento. Increíble.
Frente a este movimiento, Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho pretende catalogar y reflexionar sobre estas y mucha otras iniciativas que, en lugar de extender los metros lineales de los muros del museo, reformulan las funciones del artefacto y lo convierten en una plataforma nómada para la participación directa, para el desarrollo de la investigación social y para la articulación de experiencias educativas.
Pueden visitarla desde este 9 de Abril hasta el 30 de Junio en la sala Donceles del Centro Cultural de España. Entrada gratuita.
http://estonoesunmuseo.com/