H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta #Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Cultura. Mostrar todas las entradas

El paso de Lance Wyman por México



Un visionario diseñador industrial, allá por los años 60 y principios de los 70, alimento generosamente nuestra incipiente cultura visual y coloco el pilar para los futuros estudiosos del diseño. La ciudad de México fue el escenario, y su obra es más que una identidad: Lance Wyman. 



  Para aquellos que vivieron a finales de los años 60 en la ciudad: mi más honesta envidia. 
Tres sucesos los hicieron entrar en la modernidad, se hablaban de tu con ciudades como Tokio, Roma, París o Londres, todas estas sedes de unos Juegos Olímpicos; estrenaban un tren subterráneo -el metro- y, por si fuera poco, avecinaban un Mundial de fútbol. Platicaba con "Don Migue": personaje de mi colonia, de los más longevos, sobreviviente de aquellos años y cuyo nombre completo aún no me se, a pesar de ser mi vecino por casi más de 10 años; sobre como era vivir de "chavo" en el 68. Platica que fue uno de los años más plenos de su vida por la emoción con la que admiraba esos carteles coloridos con el lema "Todo es posible con la paz" y que su uso era mero decorativo en las paredes de su cuarto, que compartía con sus hermanos...
Qué coleccionaba unos escuditos metálicos que venían como regalo en la bolsa del detergente, con los pictogramas de las disciplinas olímpicas; que recuerda como eran los uniformes de las edecanes; el diseño de la antorcha, los colores usados como puntos de reunión e información para turistas; los boletos, la Villa Olímpica, la ruta de la amistad y sus esculturas sobre el Periférico. Un mosaico brutal de color, imágenes, volúmenes, formas, cuyo culpable tenia nombre y apellido. Lance Wyman comprendió el color como eso: Una fiesta.  

El 4 de Septiembre de 1969, el metro con sus 16 primeras estaciones y sus 12.66 km de recorrido, el símbolo de la M y el logotipo con esa tipografía tan particular. El vivo color naranja en los trenes; los pictogramas de las estaciones y sus señalamientos que en la noche permanecían iluminados; andenes de mármol y fotomurales que decoraban antes al metro. Si para todos aquellos que andaban por las calles en esos días la experiencia fue imborrable, para los diseñadores y habitantes comunes, nos marco de por vida.




Lance Wyman viajo por primera vez a la ciudad en 1966 para participar en el diseño de la identidad de los Juegos Olímpicos que se aproximaban. Para Wyman este viaje fue el principio de una experiencia mayor que influyo en su forma de percibir el diseño. El sostiene que su experiencia en México es un "antes y después" en su trayectoria como diseñador. Philip Meggs escribió en su libro A history of graphic design: "Medido en términos de originalidad gráfica y de innovación funcional, así como por su utilidad para con los visitantes de la XIX Olimpiada, el diseño del sistema gráfico desarrollado por Wyman y sus colaboradores en México, a sido uno de los más exitosos en el desarrollo de los sistemas de identidad gráfica..."

Terminado el proyecto de los Olímpicos del 68, Wyman decide quedarse y trabajar en próximos proyectos: Darle diseño al Sistema de Transporte Colectivo Metro y el sistema gráfico para México 70. 
El Metro: Para comprender el proceso creativo del sistema, no podemos dejar pasar la capacidad que Wyman tuvo para asimilar e interpretar la cultura mexicana con su riqueza gráfica y cara simbólica, la idiosincrasia de los habitantes de la ciudad, aunado el particular momento político y social por el que el país pasaba. Wyman supo desde un inicio que para el proyecto del Metro tendría que aplicar su propio credo: "Comunicar con un mensaje especifico, efectivo, al mayor numero de personas posible y sin que el desconocimiento del idioma fuera un obstáculo". Wyman quería que el sistema reflejara la riqueza icónica que el había descubierto en los glifos mexicanos, pero con el toque de modernidad y vanguardia que se necesitaba.  

El primer paso enorme fue el logo como tal: La M. Era lo primero con lo que te topabas al entrar al metro, una peculiar letra con el fondo naranja. Su simbolismo resultaba muy interesante: el fondo que soportaba a la letra era una representación: del Zócalo, plaza cívica que es el corazón de la ciudad capital. Sobre éste, tres líneas -las tres primeras lineas del Metro- que, conformando los rasos de la letra M, recorren de la ciudad, combinado con el color de los trenes como tal. 


Por otro lado, están lo pictogramas para cada una de las estaciones -un pictograma es, en términos gráficos, una abstracción que en trazos simples sintetiza visualmente significados complejos-. Para el caso del metro, Wyman sabía que se presentaba ante un contexto en el que la tasa de analfabetismo era muy alta,  y para esto su equipo de diseño se estableció dos criterios: 
* Buscar un referente icónico
¿Cómo es esto? Simple, una imagen representativa, comprensible y recordable por el usuario, en el emplazamiento de cada estación, que pudiera ser sintetizado gráficamente (como el grillo en Chapultepec o el  patito en Candelaria), y 
*  Para aquellos pasos en donde no existiera un referente icónico de sitio, optaron por basarse en la etimología del nombre. Ejemplo: En Tacubaya "Lugar donde se toma el agua" el cántaro aparece en su estación. Así, entre ícono e ícono, los usuarios del Metro fueron testigos de como la ente se refería a las estaciones como "la del acueducto" o "la de la campana" o "la que tiene un penacho".  

¿Qué seria de nosotros si esto no hubiera pasado? ¿Como te imaginas al metro si el 68 no hubiera ocurrido, como te imaginas al metro? Sin saberlo de inicio, Lance Wyman se catapulto como un parámetro de la ciudad, se adueño de ella y se izo parte de la misma. Su obra la vemos diario, en carteles o en transporte, desde hace ya mas de 40 años, y sigue siendo tan útil como al principio. Por este motivo, creemos que dedicarle unas letras a tal efecto de una obra, era para nosotros misión obligada
Podríamos pasar por Las batallas del Desierto de José Emilio Pacheco, podríamos brincarnos el Sábado Distrito Federal de Chava Flores, si quieren hasta Los Olvidados de Buñuel; pero no tocar la íconográfía de nuestra ciudad, simplemente era un crimen atroz. Esperemos no haberlo hecho tan mal. 



¡Beatlemaniácos!




En la ciudad hay "grupitos" o "clubs de fans" o su equivalente por ahí, amando desde bandas musicales hasta películas de ciencia ficción; van y vienen entre el caos. Pero, si hay algo que los habitantes de esta ciudad comparten (en gran mayoría) es el gusto por el cuarteto londinense más famoso: The Beatles. 
Las caras de John, Paul, George y Ringo no son desconocidas para ningún chilango, no es raro escuchar su música en el transporte publico (Saludos Universal 92.1)  y mucho menos ver a tantas bandas de covers ambientando uno que otro bar. Es por estas razones y muchas otras más que nos dedicamos a explorar esos lugares en la ciudad dedicados a la mítica banda, para aquellos que el titulo "Beatlemaniaco" merece respeto. Desde artilugios hasta cafeterías.
"All you need is..."



Yo, como muchos, considero a The Beatles como mi banda favorita. Sin duda. Fue mi primer disco, mi primer fanatismo,  mis primeros desfalcos monetarios sin control. No soy el único, obvio, basta con salir a la calle, cualquiera, y se encontrara algo acerca de ellos: un disco pirata en el mercado, juguetes, posters, instrumentos musicales, libros, documentales, vinilos remasterizados...
Me parece fantástico que a pesar de la lejanía con Londres, aquí el fanatismo pasa a otro nivel.
Y todas estas ideas me aterrizaron un buen día de Octubre de hace 3 años. 
El 9 de Octubre del 2010, era Sábado y era el marco del cumpleaños de John Lennon. Media ciudad se habia paralizado en Rio Tigris, entre Reforma y Circuito Interior, más precisos en la casa EMI. Era algo brutal: todo el jardín del edificio abarrotado, mucha gente mayor, muchos veinteañeros, mucho niño, una gama de fans increíble. 

Pase un gran día ahí, me tope con lo mas raro de lo raro de los Beatles, desde anécdotas hasta objetos que te sacan de inmediato la expresión "¡En la madre! ¿De donde salio eso?". 
Desde ese día note cuanto amor le tiene esta ciudad a los Beatles. Están encarnados a ellos a pesar de los años, sin importar que algunos siquiera han escuchado una canción en vivo.  
Y todos estos personajes necesitaban un lugar donde juntarse, un lugar donde solo se hablaría de los de Liverpool y nada mas. Donde hacer mas amigos pues. Un señor llamado Ricardo Calderón respondió al llamado y creo "Abbey Rock", primer lugar del que les vamos a platicar: 


En la calle de Ámsterdam, en la colonia Condesa, Abbey Rock es un paraíso escondido para todos los beatlemaniacos. Una casita pequeñita sin una fachada espectacular con apenas una ventana resguarda un tesoro de años de colección. Playeras, chamarras, gorras y cuadros del cuarteto adornan las paredes de este lugar. Lo primero a la vista es la cantidad de discos de vinil, películas y revistas. Enseguida, en otros estantes que van de piso a techo, se observan muñecos que representan a cada Beatle con diferentes estilos, diseños y tamaños. Cada uno de los objetos que se exponen son originales y oficiales provenientes de las tiendas de Londres donde el propietario los ha traído y lo mejor: los pone en venta. Lleva 48 años coleccionando artículos de su grupo favorito de manera "inconsciente", según el. 




Tan solo de viniles la cantidad puede llegar entre los 12 a 13 mil ejemplares, cantidad parecida a los que tienen en formato de cd. Más de mil libros y alrededor de 500 ediciones de la revista México Canta con notas sobre el grupo, entre muchas otras cosas. Es la casa de los Beatles. Fotografias y cuadros por donde se mire, figuritas y juguetes que datan de los años 70's. Es el lugar de colección por excelencia, y su dueño, presidente de un club (no tengo el nombre del club, lo siento, pero ha de ser fácil dar con el) que debes en cuando se reúnen y festejan las fechas importantes o memorables. Seguro los vas a ver en Noviembre en el Auditorio junto con Ringo Starr. 
Sin duda este rincon es de los imperdibles para los fans, los precios dependen del objeto, los discos de primera edición se acercan a los $1500, mientras que hay piezas o muñecos que salen en $300. La tienda se ubica en Ámsterdam #302 en la Hipódromo Condesa; aquí su link para su page en Facebook y para mas información: https://www.facebook.com/abbeyrocklacasadelosbeatles
Continuando con los lugares, encontré uno que literalmente es perfecto para platicar. Todos sabemos como se respeta la hora del té, pero en la ciudad existe un lugar que conjuga muy bien: Bebidas calientes, Londres, Beatles, Cupcakes y Amor. Se llama Cupcake Love y desde que abrieron sus puertas le rindieron tributo a la banda. Aqui podras encontrar un ambiente acogedor y perfecto para estar en pareja, parte de su decoración la conforman una variedad de muebles bastante originales, hogareños y cómodos  los cuales te hacen sentirte en casita de abuelita londinense. Buen lugar para escapar del ajetreo de la ciudad. 
Su menú es pequeño pero con mucha calidad, bebidas frías o calientes, ensaladas  sándwiches y su especialidad: Los cupcakes son deliciosos, horneados a diario y cada uno realizado con alguna temática Beatle, con títulos como "All you need is love" o "All my loving". Ya se los imaginaran. El servicio es muy bueno, siempre están atentos pero no llegan a ser molestos. ¿Ya les conté que están deliciosos los cupcakes? Te gastas aprox. unos $120 por persona, y se ubican en Benjamín Franklin 125 esq. con Ensenada, también en la Hipódromo Condesa, una forma de llegar es por Metrobus Patriotismo y caminar. Si tienen reservaciones y contacto, todo eso lo encuentran en http://cupcakelove.com.mx/ 


Seguro que hay mas de estos lugares como de fans a lo largo de la ciudad, y seguro continuaran existiendo mientras la música se haga presente. Para los fans mas experimentados, hasta los mas novatos, el cuarteto se hace sentir por la capital. Aprovechen la visita de Ringo este año para realizar una visita por estos lugares, seguro habrá actividades especiales. Si usted es Beatlemaniaco y nadie comparte su gusto, espero que haga de Abbey Rock y Cupcake Love sus lugares de confianza, y si usted no lo es, dese una vuelta y adéntrese al mundo de la mejor banda de todos lo tiempos, sin salir de la ciudad mas universal del globo. 
Hasta la próxima semana. 

Archivo. Diseño y Arquitectura. Cultura.


Esta ocasión les platico de Archivo, una galería relativamente nueva, dedicada a la Arquitectura, el Arte y el Diseño. Un espacio donde se exhiben y se coleccionan piezas de diseño histórico y contemporáneo -nacional e internacional- que muestra, desde sus exposiciones hasta su curadoría, una dedicación increíble para convertirse en un referente cultural de la ciudad y del país, ante los ojos del mundo.

  

Archivo nace de la necesidad de cubrir a una escena muy especifica, teniendo como "progenitores" a personajes como Fernando Romero (Arquitecto joven en la escena arquitectónica nacional) y Regina Pozo (Historiadora del arte; Dj Puma, Studio Ibero 90.9) con la base de generar un buen proyecto para la escena cultural de la ciudad en ejes muy específicos que son: El arte y la arquitectura.

Es un espacio de revisión, colección, promoción, exhibición y difusión del Diseño en sus distintas vertientes. La colección se ha formado a lo largo de tres años de búsqueda minuciosa de piezas emblemáticas del diseño industrial, y ahora que está abierta al público se generan diálogos muy interesantes entre sus visitantes y cada objeto. 
El primer núcleo es una colección de estudio compuesta de alrededor de mil trescientos objetos, el cual contiene iconos del diseño industrial organizado bajo diversas categorías  El segundo acervo que se encuentra en el Archivo son dos importantes colecciones bibliográficas dedicadas a este eje arquitectónico  el cual es también un espacio de consulta e investigación gratuito y abierto a todo publico. 


Los curadores invitados son el despacho de arquitectura PRODUCTORA, quienes después de una revisión de la colección nos muestran Manual de Montaje, una mezcla ecléctica de piezas que destacan por su forma de construcción y mecanismos aparentes en el objeto. La intención principalmente funcional con que los objetos fueron concebidos se hace evidente en el dibujo técnico utilizado en patentes y manuales de uso. Estos dibujos anónimos, como ellos mismos los llaman, sirven de apoyo visual para resaltar la belleza de cada ensamble o mecanismo observado a lo largo de la exposición.

En la sala aledaña encontramos la propuesta curatorial de la directora del recinto, Regina Pozo, con Aquí y Allá. Llama la atención por mostrarnos el contraste entre piezas de la cultura popular mexicana y sus análogos internacionales del diseño. Las series muestran un mismo objeto diseñado y fabricado en distintos lugares del mundo, para marcar en las diferencias entre cada uno lo excepcional de la cultura de la que provienen y como ésta se impregna al objeto y lo dota de identidad. No se diferencia entre la manufactura industrial o artesanal, simplemente se trata de objetos que podemos identificar claramente como parte de nuestra vida cotidiana, muchas veces anónimos. Se ha discutido intensamente entre nuestra comunidad de diseño esta necesidad de encontrar la identidad mexicana en el diseño industrial, como si hubiese una respuesta absoluta para ello. 
En las piezas mostradas en la exhibición se nota claramente esta identidad, pero también el hecho de que ésta evoluciona y muta a lo largo del tiempo, casi cuestionando al propio diseñador para proponer el siguiente paso de esta evolución. Las exhibiciones permanecerán abiertas hasta el 18 de mayo.
Desde su inicio Archivo se planteo como un espacio referente para el desarrollo de las disciplinas en las que se enfocan, y de como se relaciona el "consumidor" o el "usuario" de estos diseños, y generar esta identidad y la oferta del espacio. Inclusive personal, ya que Archivo no esta diseñada como grandes salas de exhibición  sino como un acercamiento entre la pieza, en este caso el diseño, y tu como un buen usuario, Para visitarlo, conocer este gran acervo, no se si todavía sea necesario la previa cita, con esto vas a la San Miguel Chapultepec, te reciben en el archivo y te explican de manera personal la relación e interpretación de estas colecciones.  

Lo que lo hace peculiar es la comunicación que se tiene entre el acervo y diseñadores industriales, arquitectos, artistas plásticos; especialistas. Con esto el espacio busca formarse como un referente cultural para la ciudad y para el país  como una zona critica, iniciativa e innovadora para la escena del Diseño. En México, específicamente, funciona como uno de los primeros espacios de reunión  intercambio y polémica de la escena del diseño. Es un apoyo para todos aquellos que buscan un resguardo por sus gustos o estudios sobre la arquitectura, el diseño industrial y consecuentemente: la cultura. 
Archivo Diseño y Arquitectura resalta la importancia de estos objetos en nuestras vidas, dia a dia, mientras sirve como plataforma de nuevos procesos creativos, haciéndose notar a menos de un año de existencia, donde los resultados son mas que alentadores en un país donde la cultura sigue siendo vista como un "mal negocio" por algunos círculos de la sociedad. Si tu estudias, o estas por estudiar Arquitectura o cualquiera de estas disciplina de las que esta galería trata, no dudes en visitarla. 
Se encuentra en General Francisco Ramírez no. 4. Col. Ampliacion Daniel Garza en México D.F. Horarios:
Lunes a Viernes de 10 a 18 hrs. Los Sabados de 10 a 14 hrs. Manden un mail a info@archivonline.org para mas información o consultar su previa cita. 


http://archivonline.org/es/




El faro de una metrópoli: Xipe Tótec.


 Desde cualquier punto de la ciudad puedes observar su luz; funciona como un faro, un faro cítadino. 
Seguro has escuchado o te han hablado de el, su nombre es "Xipe Tótec" y es un referente cultural y artístico de la ciudad, que guarda mas de un secreto dentro de esas redes. 
Conoce su historia a continuación...

Era el cierre del 2010; ese año de fiestas patrióticas y arreglos por doquier fue el gran año para la iluminación de edificios. El Zócalo se acicaló para el espectáculo del 20 de Noviembre, el gobierno del Distrito Federal (Marcelo, te extraño) había renovado la plaza de la República y el monumento a la Revolución y colocado luces nuevas que iluminan el panteón revolucionario y aquellas nuevas fuentes ¿Recuerdan? Bueno, ese mismo año se inauguro la iluminación mas sorprendente de todas. La vi por primera vez desde un puente, cerca del Circuito Interior, a la altura de Flores Magón. 
De un lado, había una luna grande y sepia, del otro, un bloque iluminado por los cuatro costados por una red de luces que formaban dibujos geométricos, como un mosaico islámico a primera impresión. Allí estaba el entonces recién nacido Xipe Tótec: intervención del artista Thomas Glassford sobre la torre del Centro Cultural Tlatelolco, pero, vamos por partes, antes de mencionar a Thomas Glassford o al Centro Cultural, hay que seguir con la historia. 

Conforme uno se acerca al antiguo edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la luz se revela mas bien como una piel, o un sistema de vasos sanguíneos de clase de anatomía, azules y rojos. Pero...
¿Que significa Xipe Tótec?  "Nuestro señor el desollado" es el nombre del dios azteca que se escorió la piel para alimentar a los humanos. Los sacerdotes mexicas desollaban a los derrotados y se ponían la piel encima, como un acto de regeneración y vida. Xipe Tótec, esta a un paso de la plaza donde murieron los estudiantes en el 68 y junto al antiguo Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, que durante los primeros años de la colonia fue el punto de entrecruzamiento de la cultura española e indígena.
Regeneración y vida. Ahora entendemos. 

La intervención sobre el edificio de Tlatelolco, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, se presento en aquel momento para conmemorar al centenario de la Universidad, pero en realidad, el proyecto ya era relativamente viejo. Surgió como una propuesta del director del Centro Cultural, Sergio Raúl Arroyo al artista Thomas Glassford; de todo el conjunto (que incluye el memorial del 68, auditorios, salas de exhibición) la torre fue lo último que se restauró, y por eso tuvo que esperar. La asignación inicial era hacer algo con el edificio, que se convirtió en una especie de torre de marfil diplomática y desvinculada con la vida del barrio, los multifamiliares y la colonia Guerrero.

Obviamente, Glassford no podía afectar el inmueble pero concibió la pieza como una especie de faro para iluminar la zona, que normalmente era fantasmagórica en la noche. 
Esta pieza esta relacionada con el programa artístico previo de Glassford, que ha trabajado con la idea del cuerpo como un recipiente, la circulación y los vasos sanguíneos, así como con estrellas de luz como asteriscos banales. La geometría de esta pieza, ademas, hace referencia a patrones que se encuentran tanto en la naturaleza como en la arquitectura persa del siglo XV.  

Thomas Glassford

Thomas Glassford nació en 1963 en Laredo, Texas. Glassford recibió su BFA de la Universidad de Texas en Austin. En 1990, se trasladó a la Ciudad de México. Glassford utiliza materiales cotidianos para crear obras arquitectónicas o de escala de la instalación. Después de haber utilizado diversos objetos - de calabazas y palos de escoba que utiliza para espejos y luz fluorescente - Glassford ha utilizado más recientemente anodizado revestimiento de aluminio moldeado. Decorativos y seductor, estos materiales industriales se transforman en imágenes rítmicas que recuerdan a la escultura minimalista y pintura Op Art de los años 1960.
Entre sus exposiciones individuales incluyen: Xipe Totec, Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ciudad de México, México (2010), Afterglow, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México, México (2010), Cadáver Exquisito, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA ) UNAM (2006), La Torre de los Vientos, Ciudad de México DF (2001) y el Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca (1996).

En estos días  Xipe Tótec es resguardo de mucha cultura. En el se guardan memorias de hace mas de 40 años en el marco del memorial del 68; de hace algún tiempo exhibe películas de calidad como cuando recibe a la Cineteca o al FICUNAM. En el existe la UVA Tlatelolco, escuela dedicada a las artes y la creación de ellas, hace ya mas de 2 años. Xipe Tótec cumplió todas sus metas; es un resguardo para las nuevas generaciones, en los huesos de viejos fantasmas que se dedicaban a a reprimir. Es de esos lugares enegmaticos del D.F. y del país, puedes pasar diario por ahí y te deslumbra como cuando lo viste por primera vez; un vigilante nocturno de la metrópoli.


Y como buen vigilante nocturno, es poco conocido aun con tanta luz. Todos ponemos de referencia el color o la altura, anteponiendo el gran trabajo que se lleva a cabo en sus entrañas día a día. En lo particular, es de mis de lugares favoritos de la ciudad, me fascina como se ve si pasas por Reforma, la vista desde el mirador de la Latino es increíble, pasar por debajo y observar la fachada entra en la categoría de asombroso.
Asi que ya la conocen mas a fondo, no duden pasar a visitarla de vez en cuando o por primera vez. Entérate de las actividades que hay en ella en @ccutlatelolco en Twitter o en http://www.tlatelolco.unam.mx/
Se ubica en Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco. Los metros mas cercanos son Tletelolco y Garibaldi. Si vienen del sur, tomen Reforma y den vuelta en Flores Magon. De noche, solo sigan la luz.


Cultura ciclista: ¿Medio para esta ciudad?


Hace pocos años, la cultura ciclista se hizo popular en un sector de la sociedad; se crearon espacios para los ciclistas y nuevas opciones para hacer mas adepto este medio de transporte. Surgió Ecobici, el servicio de bicis gratuitas, paseos ciclistas y Domingos donde hasta la bici sube al metro; pero, en esta ocasión nos cuestionamos: ¿La ciudad esta lista para la cultura ciclista? Salimos a la calle, con casco puesto, para averiguarlo, entérese como nos fue...


Enfrentemoslo. Esta de moda eso de salir con bicis retro, lente obscuro y audífonos por el parque España, ya sabíamos  pero a esos "ciclistas" no va dedicado esto. Esta vez nos vamos a enfocar en, lo que nosotros ( o al menos yo) catalogamos como: "los verdaderos ciclistas", estos personajes son los que anteponen el uso de su bicicleta a cualquier otro medio de transporte ¿porque? Porque de eso se trataba desde un principio, hacer notar las ventajas que tiene el uso de la bicicleta en una urbe tan sobre poblada como nuestro adorado Dsitrito Federal; así que nos dimos a la tarea esta semana de, literalmente, salirnos a pedalear por la ciudad y ver que pros y contras tiene su uso, así como darles una pequeña "guía básica" para si usted, amigo lector, le va a entrar al ciclismo urbano y no trae el casco bien puesto. 

¿Que cosas tiene que considerar uno para poder decidir si incorporar, o no, el uso de bicicleta en su vida? Para darle respuesta debemos tomar algunos puntos en consideración: 

1) Si uno sale con bici, hay que regresar con bici... Empecemos porque uno debe de estar consciente de lo que conlleva el uso de la bicicleta,y estar preparados ante situaciones como: lluvias repentinas, hacer costumbre de llevar un cambio de ropa si es que vas a una cita importante y el sol pega fuerte (tu cuerpo reaccionara con sudor que te resultara incomodo), nunca olvidar cadena o candado como nunca olvidas la cartera y credenciales; en fin, todos estos pequeños detalles que al ser cumplidos en las primeras ocasiones, no te harán detestar a tu bici después de la primer semana. 
2) Cualquier bici rueda... Con esto que comentábamos de las bicis retro, asientos de piel, canastita y campana hipster han estereotipado un poco el uso de la bicicleta, pero no es así  Muchas bicis son de muy buena calidad y aun precio nada comparado con las bicicletas que comentábamos; sirven para lo mismo y el propósito igual: Un medio de transporte eficaz, bueno para el ambiente y tu salud. Así que si no tienes para darte una bici salida de la col. Roma, no te angusties, tu bicicleta arrumbada espera a que le des una manita de gato y la saques a chulear los domingos por las mañanas. 
Y si tu no tienes una bicicleta propia, y le quieres entrar a esto, están nuestros dos mas grandes patrocinadores: Ecobici (Sistema de transporte individual)  y el préstamo gratuito de bicicletas. 
3) Quitar el tabú de que no se puede... Clasicazo. Y no quiero sonar como infomercial del gobierno federal pero: ¡Si se puede! ¡Si se puede andar por la ciudad en bicicleta, agarrar condición física y dejar estacionado el coche! Sabiendo tus responsabilidades como ciclista, conociendo lo que debes y no debes hacer, así como las rutas mas factibles en la ciudad para pedalear, pero eso lo veremos mas adelante.

Así que, ya tienes tu bici, propia o prestada; ahora queda saber que hacer al momento de andar en las calles. 


Les voy a contar de experiencias propias, ojala sea de su utilidad. Como yo ocupo el sistema Ecobici, solo se de las zonas donde esta el sistema, pero como me ha tocado, no creo que sea mucho la diferencia. De punto de vista del ciclista, debemos de conocer las calles por donde vamos, sabes que de tal hora a tal, hay ciertas calles que se cargan de trafico y de automovilistas malhumorados, por lo que cruzar sera toda una aventura. Con mi poca experiencia, se de antemano que del Auditorio Nacional a la Estela de Luz, o en sentido contrario, de la Torre Mayor a Metro Auditorio, es un lidiar con los automovilistas y camiones que pasan por ahí: no respetan al ciclista por mas señas y piedad que uno exiga. Tu como ciclista debes saber dos puntos claves: La bicicleta debe de ir en el carril asignado, y pensar que pedalear una bici es como andar en un carro, hay que hacer señas al dar una vuelta, hay que estar bastante alerta, así que el uso de audífonos no es nada recomendable, y aun así uno como ciclista cumple con su parte, si debo hacer estas alertas: 

¡Los automovilistas parecen detestar a los ciclistas! Avientan el coche, mentadas de madre, no respetan el espacio de 1.5 mts. de distancia del ciclista, y lo peor es que siempre uno tiene la culpa. Si tu sales con tu bicicleta, haz lo que esta en tu parte, cumple con tus obligaciones y mantente siempre alerta, los Godinez con carro son el enemigo numero 1. 
Si uno continua por Reforma, entra a la parte amable, del Ángel de la Independencia a la Torre del Caballito; existen los carriles propios con señalamientos, pero entra otro problema: Los peatones. 
No confunda, en este caso nosotros que pedaleamos jugamos el papel de un coche, existen semáforos y señalamientos que respetar, así como zonas de cruce para peatones, pero, en muchas ocasiones, son estos los que no respetan esos señalamientos. Y si uno se atreve a tocarles o hacerles señas, corre el riesgo de ser bajado de la bicicleta a golpes. Neta. Esos Godinez no respetan mas que al Lic. Martínez. 
Aqui hay dos vertientes: El peatón debe saber que hay un carril para ciclistas que no debe ser invadido por el afán de cruzar mas rápido  y los ciclistas no deben de ir en las banquetas y andar esquivando personas inocentes. Ambos tienen su espacio ¿saben? Tu como ciclista ve por tu carril y mantente a los señalamientos. Si algún peatón invade, toca la campana o su equivalente, hay algunos que entienden que están haciendo mal. 

Y eso nos paso a lo largo del viaje, peatones, automovilistas y ciclistas suelen rozar en ciertas ocasiones. No es un pleito, es cuestión de respeto. Tu por ley como ciclista tienes preferencia al igual que el peatón  pero no abuses de ello. Si te interesa esto de la cultura ciclista debes saber que hay zonas difíciles en la ciudad para pedalear, pero no imposible si el respeto en el transito es mutuo. Continuamos con el viaje. 
Después de la desviación en Av. Reforma, el carril te lleva hacia la Av. Juárez y continua hacia el centro histórico. Punto y aparte sobre andar en bicicleta, porque realmente resulta imposible. Sabemos que el centro histórico es de las zonas mas frenéticas de la ciudad, pero andar en bicicleta por ahí es verdaderamente complicado. El transito se vuelve peor, la gente igual, los moto taxis y valets parkings hacen a uno la vida imposible, aunado a que, en mi caso, las ciclo-estaciones están un poco escondidas. 


Con todo esto, no recomiendo nada andar por el centro, es mucha gente, es andar con mucho cuidado y jugarle mucho al vivo. Creo que para visitar el centro hay que estar atentos a los paseos organizados, algunos por las noches, pero cuentan con la ayuda de la seguridad publica y buena organización  eso es mucho mas llevadero. Por todo ese caos generado es muy usual ver a gente en bicicleta rondando por las direcciones que quieren, y eso es otro de los mas frecuentes problemas que nos hizo cara. Aparte de soportar automovilistas, hay que andar esquivandonos entre nosotros. Así de increíble.
En Roma-Condesa-Polanco, hay mas conciencia ciclista, aunque en zonas cargadas es normal. Las zonas son respetadas, hay mas espacios y mas ciclo estaciones. La mayoría de establecimientos tienen arcos donde puedes encadenar tu bici sin temor a no encontrarla. Por todas estas aventuras, creemos que la ciudad debe tener mas conciencia de la cultura ciclista. 

Son muchos establecimientos donde puedes llevar tu bici a arreglar, encontrar donde repararlas y a precio justo no es una misión imposible. Ecobici planea ampliar su servicio, mientras que el servicio gratis sigue pidiendo una credencial y un comprobante para prestarte una bicicleta por cierto tiempo. 
Cada vez hay mas gente que ocupa este medio de transporte, conoce tu reglamento, considera un precio considerable si deseas armarte de una bici propia, y anímate, se el guapo de tu cuadra que llega en bici y liga montones, así, ciclistas y ciudad, podrán convivir juntos por el bien de todos. 
Son mas pros que contras, te lo dice uno con su poca experiencia. Anímate y saca tus propias conclusiones, pero recuerda: con casco y con cuidado. Por favor. 



Twitter: @im_alanwers 

Artefactos y Arte en el CCEmx.



 Iniciativas o instrumentos que reformulan la idea tradicional del museo como dispositivo expositivo. Casos de estudio procedentes de distintas partes del mundo. Se llama Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho y nos muestra una exposición que combina la investigación y la formación de propuestas artísticas; se encuentra en el corazón de la ciudad y se vuelve una visita obligada para aquellos que comparten la idea Do it Yourself, también en el mundo del arte...



Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho es una exposición a cargo de la curadoria de Martí Peran con la producción de Acción Cultural Española y que tiene como colaboradores a algunos conocidos: Casa Vecina, Centro Cultural Casa Talavera, Jardín Botánico, SOMA, Somos Mexas-ATEA y Unidad de Vinculación Artística C.C.U. Tlatelolco, por mencionar algunos. Según Martí la exposición es "como un ejercicio de documentación y reflexión sobre la construcción de artefactos móviles en calidad de elementos para una concepción expandida del museo, o en algunos casos, como una alternativa del mismo..."
La exposición adquiere una puesta en escena caracterizada por una acumulación y selección de iniciativas y estrategias que se despliegan por el espacio urbano. Algunas se camuflan, otras luchan por su visibilidad, unas desarrollan acciones paralelas, otras construyen espacios, otras lo parasitan, unas imitan artefactos auto-construidos ya existentes, otras plantean ingeniosos aparatos innovadores: desde maquinas de escribir "robotizadas" hasta triciclos convertidos en galerías ambulantes. Estos artefactos buscan la interacción directa: el caminar por espacios públicos conocidos, el enfazis en encontrar estas alternativas, para quitar la forma estructural en la que vemos arte. No esta guardado en una sala o en una galería: esta ahí, en la calle, emergente, y se reunieron 13 artefactos originales que se suman a la exposición solo para su exposición en México, hechos por los colaboradores mencionados al principio del post.
Son ideas y proyectos que no tocan solo el ámbito artístico (o cultural) sino que llegan a implicar su trabajo con el territorio social y educativo en la mayoría de los casos que se presentan en la exposición que se pusieron a cuestionar, ante todo, los roles y funciones del museo. La posibilidad de darle un giro a la lógica del museo mediante la construcción de artefactos móviles tiene ya una larga tradición. Desde la célebre maleta de Marcel Duchamp (Boite-en-valise, 1941) las iniciativas para trasladar el ámbito de la experiencia más allá de los límites del museo se han multiplicado. Aquí les dejo la lista de los proyectos mexicanos de "arte ambulante" que pueden ver y no deben perderse: 




1) Caparazón (Ecatepec, Edo. Mex) 
    Israel Torres
El proyecto Espacio Publico Erosionado tiene como objeto de estudio el despliegue de procesos de movilidad, intercambio y colectividad como tácticas de respuesta critica ante mecanismos de desarticulación social en la sociedad contemporánea. 

2) Changarrito (Ciudad de México, Méx.)
    Máximo Gonzáles
Maximo Gonzáles era invitado a Arco 2005. Noto que las galerías y artistas que representarían a México oficialmente, pero considera que los seleccionados solo representa a un sector de la escena. Crea Changarrito y circula por la feria de arte, mostrando y vendiendo el trabajo de artistas mexicanos sobre un carrito que Máximo mando a diseñar. El dinero es 100% para los artistas y Changarrito no cobra comisón. 

3) Galletas Mexicanas (Ciudad de México)
    Gitte Bog
Proyecto en curso que inicio en 2010 con un evento que conmemoraba el terremoto del 85. Para esto los participantes respondieron a la pregunta ¿Que pasaría si otro terremoto ocurriera? Las galletas mexicanas al contrario que las chinas y su suerte tienen mensajes en el interior muchas ideas diferentes de una persona mexicana acerca de un posible futuro terremoto. Y estas no tienen nada positivo- pero son reales! 


 

























4) Guggensito (Ciudad de México)
    Eder Castillo 
Es un dispositivo inflable, similar a los juegos infantiles de este tipo, que remeda la arquitectura del Museo Guggenheim de Bilbao; versión barata (region 4). Ocupa una superficie de 118m2 y alcanza 6 mts. de altura. Alberga reuniones y talleres por si ocupan. 

5) La Bandurria (Ciudad de México)
    María José Villela
La Bandurria tiene como motivo fundamental abrir y recuperar espacios, hacer que la gente se apropie de ellos, acercando a la ciudadanía a los procesos creativos. La Bandurria tiene ganas de aprender de escuchar historias, de crear a base de la memoria de los pueblos, quiere indagar en técnicas  tradiciones, oficios para luego prenderlos y viajar nuevamente, enseñar estas técnicas como si fuera una especie de fertilizante cultural que lleva de un lugar a otro lo aprendido.  

6) Libro Habitable (Ciudad de México)
    Luis Ese
El libro proceso habitable es una herramienta cultural. Un libro no convencional que puede ser habitado y se caracteriza por realizar constantemente nuevas intervenciones y adecuaciones respecto al lugar en el que se situá. Cada adecuación, cada adecuación  cada relación con un nuevo proyecto o un nuevo uso y por lo tanto cada ejercicio genera una nueva edición. 

7) Museo Nómada (Ciudad de México)
    Rubén Miranda
El objetivo de este museo es poner en practica y generar investigaciones sobre el territorio del Centro Histórico y difundiéndolas en este mismo contexto a través de talleres, exposiciones y campañas sobre un pequeño carrito que recorre la ciudad diseñado por ellos mimos.

8) Territorio Exquisito (Ciudad de México)
    Pía Vásquez
Territorio Exquisito, plantea una serie de intervenciones al espacio publico a través de una interfaz análoga y digital: una maquina de escribir re-estructurada a través de programación robotica y sensores de movimiento. Increíble. 

 Frente a este movimiento, Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho pretende catalogar y reflexionar sobre estas y mucha otras iniciativas que, en lugar de extender los metros lineales de los muros del museo, reformulan las funciones del artefacto y lo convierten en una plataforma nómada para la participación directa, para el desarrollo de la investigación social y para la articulación de experiencias educativas. 
Pueden visitarla desde este 9 de Abril hasta el 30 de Junio en la sala Donceles del Centro Cultural de España. Entrada gratuita. 


http://ccemx.org/
http://estonoesunmuseo.com/

El LAGO ASFALTADO.



La ciudad en el tiempo. En El lago asfaltado viajamos a través de los años para conocer, por medio de fotografías, el nacimiento de esta urbe. Desde los drenajes hasta las construcciones de monumentos emblemáticos, Museo Archivo de la Fotografía nos da un una visión amplia de estas transformaciones.
¿Quieres conocer como era la ciudad hace 100 años? 
...



En la semana veía una entrevista donde John Lennon (versión mediados de los 70's) platicaba sobre como era la vida en aquella Nueva York: "Escucho a gente quejarse del trafico y las multitudes, pero no veo a ninguno saliendo de la ciudad..." No comparo a Nueva York con el Distrito Federal, no se confunda, solo veo la semejanza en el comentario: ¿Cuantos de los que habitamos esta ciudad no concordamos con el? Por esto y mucho mas, nos dimos la oportunidad de darle un vistazo al pasado. 

Tacubella de Ilán Rabchinskey
¿Como era el Distrito Federal hace 100 años? ¿Que cambios han ocurrido en el? La primera imagen es increíble: 6 obreros, a mediados de los años 20, colocan el drenaje de una calle que ahora lleva el nombre de Av. Insurgentes.
Vistas aéreas, planos generales y tomas de edificios fundamentales dan una visión única a esta exposición, sin que esta este montada en un orden cronológico o  con cuestiones estéticas. Obras de la realización de las lineas del metro, tranvías y calles que parecen desalojadas. El crecimiento de los condominios, el comienzo de las diferentes zonas de la ciudad, donde Condesa o Lomas de Chapultepec se ven lejanas de la modernidad que ahora resaltan. Construcciones de grandes ejes viales, Insurgentes Norte, Viaducto, el camino a Santa Fe. Cimientos de una megaciudad a punto de nacer.

Estructura Torre Latinoamericana
1952


Debemos hacer un paréntesis en el centro: Av. 20 de Noviembre era una calle de terracería sin drenaje y sin electricidad. La antigua Plaza de la Constitución (Zocalo) con un kiosko a la mitad y estaciones de tranvía a su alrededor; la construcción del nuevo edificio de gobierno que data de 1936.

Cimientos de lo que hoy es el Palacio de Bellas Artes y su alameda; la estructura pura de la Latinoamericana en 1952, son de las imágenes mas comentadas por los visitantes.

Y sin ninguna intención aparente, al paso de las fotografías, nos encontramos el colorido social de la ciudad y sus contrastes con sus colonias acomodadas; sus barrios mas antiguos. Desde la creación del mercado de Jamaica o el mercado de San Juan en el centro hasta su Parque San Martin (hoy Parque México) y la urbanización en el corredor Insurgentes/Hipódromo en 1941.





Parque San Martín (Ahora Parque México)
1941
Y llego la modernidad, el progreso y la urbanización  Los ejes viales, la glorieta en Insurgentes, la ciudad Deportiva, su paso con la historia: Juegos Olimpicos con Villa y Alberca Olimpica incluída; terremotos como "El terremoto del Angel"  y el del 85 y sus consecuencias en la estructura de la ciudad. En fin, una viaje documental muy recomendable, que se encuentra en sus ultimas semanas de exposición, con fotografías de contemporáneos como Guillermo Kahlo, Francisco Mata, Pablo López Luz que se convierten en los guías de este fascinante viaje.


Se expone hasta el 14 de Abril, pero por la demanda, su tiempo de exhibición podría alargarse, la entrada es gratuita y cuenta con 3 salas a lo largo del edificio del museo. Las fotografías recorren por varios puntos de enfoque aunque algunas de ellas tienen fallas técnicas evidentes, pero esto no afecta su exposición.
El Museo Archivo de la Fotografía se encuentra en la calle de Guatemala #34 en el Centro Histórico  tiene horario de Martes a Domingo de 10 a 18 horas, la entrada es libre. Y como Borges alguna vez dijo:

"La mejor relación que se puede tener con una ciudad es la nostalgia."







Twitter: @im_alanwers
Mail: ornelasaln@gmail.com



EcoFest 2013: ¡Puro amor verde!

 

No es un concierto hippie, tampoco es una convención de biólogos titulados; ¡Es la fiesta verde de la ciudad! El EcoFest2013 esta en su primer día de acciones, y aquí te platico de que va este festival, que entre las actividades, los talleres, la comida orgánica y un ambiente de fiesta, propone el mas urgente de los temas: 
Estrechar la mano con el planeta. 

En esta ciudad, ese smog que se añade a nuestro código genético de forma inmediata a nosotros, quienes habitamos y circulamos por esta urbe a diario no es nota de 8 columnas, existe y existimos a la par. IMECAS van y vienen diario. Sigo escuchando a los motores en el trafico. Esa es una postal citadina, esas que entran en la categoría "de cajón". 

De pronto empezamos a reflexionar, bueno, ni tan de pronto; el calentamiento global, los excesos de contaminación  el frenesí de ver que ya no había espacios libres siquiera para la basura que nosotros mismos generamos, fueron esas señales de aviso en las que, me atrevo a ponerlo en letras, todo mexicano debería reaccionar. 
Hubo una iniciativa que se atrevió y lo concebio: "Las Paginas Verdes" armados hasta los dientes de una arma nueva rarísima: Las ideas sustentables. 

Las Paginas Verdes es una iniciativa de New Ventures Mexico, una organización sin fines de lucro que tiene como misión promover el desarrollo económico sustentable a través de servicios estratégicos para empresas que responden a retos ambientales y sociales, fomentando así una cultura emprendedora y de consumo responsable en México. Su proyecto: EcoFest; el lugar donde reúnen todas estas ideas sustentables y te lo presenta de una forma sencilla, atractiva, para así iniciar un cambio, necesario, en la forma en que consumimos y adentrarnos mas en las alternativas verdes a la hora de las compras. La intención de esto es conocer mas de cerca todas estas ideas y proyectos sustentables, sin dejar de pasar un rato agradable entre la música, la cultura y las actividades que se ofrecen en ambos días. 



Todos unidos por el amor al verde, el cuidado de este globo en el que vivimos, ideas brillantes para el día a día en esta ciudad que pide a gritos un cambio razonable. Lleva tu pet, aprende a reciclar, dale un vistazo a las bicis de bambú  aprende a hacer tus propios cosméticos, atrévete a hacer una azotea verde, a las compostas, y convive con estas personas que comparten ese misma forma de vida verde como tu. 

EcoFest es un proyecto sin fines de lucro que es posible gracias al esfuerzo de personas y organizaciones conscientes de que el cambio está en las acciones que impulsemos hoy, así que los asistentes a este encuentro verde pueden llevar cartuchos de tinta, pet, pilas, cartón y artículos electrónicos para luego ser mandados a diversos centros de acopio. En este sentido, el EcoFestmantiene su programa “Cero emisiones, cero desperdicios”, una brigada de voluntarios encargada de mostrar a los visitantes la correcta separación de residuos.
Mostrando que la iniciativa privada también se compromete en la difusión de información acerca del consumo sustentable, se torna relevante mencionar que los patrocinadores de este año son: HP con su campaña Planet Partners, Opción Verde ofreciendo su alternativa de papel higiénico Ecológic, Fomento Ecológico Banamex y Coca Cola con su campaña “Vive positivamente”.

Este evento es gratuito y se lleva acabo este Sábado 9 de Marzo y mañana Domingo 10 de Marzo en "La Milla" que se encuentra dentro de la primera sección del bosque de Chapultepec. Los esperan mas de 180 empresas y organizaciones de toda la República Mexicana. 






…¡Más que una moda, ser verde es ya una actitud!
¡Todo mundo al EcoFest 2013 para hacerse lovers de lo verde!
9 y 10 de marzo de 2013
La Milla, Primera Sección del Bosque de Chapultepec
Horario: De 09:30 a 18:00 horas. 
http://www.ecofest.com.mx/
http://laspaginasverdes.com/