Desde cualquier punto de la ciudad puedes observar su luz; funciona como un faro, un faro cítadino.
Seguro has escuchado o te han hablado de el, su nombre es "Xipe Tótec" y es un referente cultural y artístico de la ciudad, que guarda mas de un secreto dentro de esas redes.
Conoce su historia a continuación...
Era el cierre del 2010; ese año de fiestas patrióticas y arreglos por doquier fue el gran año para la iluminación de edificios. El Zócalo se acicaló para el espectáculo del 20 de Noviembre, el gobierno del Distrito Federal (Marcelo, te extraño) había renovado la plaza de la República y el monumento a la Revolución y colocado luces nuevas que iluminan el panteón revolucionario y aquellas nuevas fuentes ¿Recuerdan? Bueno, ese mismo año se inauguro la iluminación mas sorprendente de todas. La vi por primera vez desde un puente, cerca del Circuito Interior, a la altura de Flores Magón.

Conforme uno se acerca al antiguo edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la luz se revela mas bien como una piel, o un sistema de vasos sanguíneos de clase de anatomía, azules y rojos. Pero...
¿Que significa Xipe Tótec? "Nuestro señor el desollado" es el nombre del dios azteca que se escorió la piel para alimentar a los humanos. Los sacerdotes mexicas desollaban a los derrotados y se ponían la piel encima, como un acto de regeneración y vida. Xipe Tótec, esta a un paso de la plaza donde murieron los estudiantes en el 68 y junto al antiguo Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, que durante los primeros años de la colonia fue el punto de entrecruzamiento de la cultura española e indígena.
Regeneración y vida. Ahora entendemos.
La intervención sobre el edificio de Tlatelolco, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México, se presento en aquel momento para conmemorar al centenario de la Universidad, pero en realidad, el proyecto ya era relativamente viejo. Surgió como una propuesta del director del Centro Cultural, Sergio Raúl Arroyo al artista Thomas Glassford; de todo el conjunto (que incluye el memorial del 68, auditorios, salas de exhibición) la torre fue lo último que se restauró, y por eso tuvo que esperar. La asignación inicial era hacer algo con el edificio, que se convirtió en una especie de torre de marfil diplomática y desvinculada con la vida del barrio, los multifamiliares y la colonia Guerrero.
Obviamente, Glassford no podía afectar el inmueble pero concibió la pieza como una especie de faro para iluminar la zona, que normalmente era fantasmagórica en la noche.
Esta pieza esta relacionada con el programa artístico previo de Glassford, que ha trabajado con la idea del cuerpo como un recipiente, la circulación y los vasos sanguíneos, así como con estrellas de luz como asteriscos banales. La geometría de esta pieza, ademas, hace referencia a patrones que se encuentran tanto en la naturaleza como en la arquitectura persa del siglo XV.
Thomas Glassford

Entre sus exposiciones individuales incluyen: Xipe Totec, Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ciudad de México, México (2010), Afterglow, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México, México (2010), Cadáver Exquisito, el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA ) UNAM (2006), La Torre de los Vientos, Ciudad de México DF (2001) y el Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca (1996).
En estos días Xipe Tótec es resguardo de mucha cultura. En el se guardan memorias de hace mas de 40 años en el marco del memorial del 68; de hace algún tiempo exhibe películas de calidad como cuando recibe a la Cineteca o al FICUNAM. En el existe la UVA Tlatelolco, escuela dedicada a las artes y la creación de ellas, hace ya mas de 2 años. Xipe Tótec cumplió todas sus metas; es un resguardo para las nuevas generaciones, en los huesos de viejos fantasmas que se dedicaban a a reprimir. Es de esos lugares enegmaticos del D.F. y del país, puedes pasar diario por ahí y te deslumbra como cuando lo viste por primera vez; un vigilante nocturno de la metrópoli.
Y como buen vigilante nocturno, es poco conocido aun con tanta luz. Todos ponemos de referencia el color o la altura, anteponiendo el gran trabajo que se lleva a cabo en sus entrañas día a día. En lo particular, es de mis de lugares favoritos de la ciudad, me fascina como se ve si pasas por Reforma, la vista desde el mirador de la Latino es increíble, pasar por debajo y observar la fachada entra en la categoría de asombroso.
Asi que ya la conocen mas a fondo, no duden pasar a visitarla de vez en cuando o por primera vez. Entérate de las actividades que hay en ella en @ccutlatelolco en Twitter o en http://www.tlatelolco.unam.mx/
Se ubica en Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco. Los metros mas cercanos son Tletelolco y Garibaldi. Si vienen del sur, tomen Reforma y den vuelta en Flores Magon. De noche, solo sigan la luz.
Y como buen vigilante nocturno, es poco conocido aun con tanta luz. Todos ponemos de referencia el color o la altura, anteponiendo el gran trabajo que se lleva a cabo en sus entrañas día a día. En lo particular, es de mis de lugares favoritos de la ciudad, me fascina como se ve si pasas por Reforma, la vista desde el mirador de la Latino es increíble, pasar por debajo y observar la fachada entra en la categoría de asombroso.
Asi que ya la conocen mas a fondo, no duden pasar a visitarla de vez en cuando o por primera vez. Entérate de las actividades que hay en ella en @ccutlatelolco en Twitter o en http://www.tlatelolco.unam.mx/
Se ubica en Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco. Los metros mas cercanos son Tletelolco y Garibaldi. Si vienen del sur, tomen Reforma y den vuelta en Flores Magon. De noche, solo sigan la luz.