Después de tanto rumor, publicidad, y sobre todo tanta espera, el cuarto álbum de estudio del dúo parisino por fin es lanzado. Y con ello, el primer esfuerzo por hacer una justa crítica de esta nueva producción...
Tanta expectativa, tanto atole con el dedo y tan buenos antecesores discográficos por superar, hacen a Random Access Memories la producción discográfica con más reflectores en los últimos años.Aunque ya habíamos sido participes de múltiples adelantos de lo que sería este nuevo álbum con entrevistas, declaraciones y teniendo a Get Lucky como la mayor pista de lo que se venía, no podíamos dar un veredicto hasta tener la obra completa en nuestros oídos. Tratándose de Daft Punk creo que no debemos consentir tanto la opinión al respecto. Dejando a un lado el fanatismo y la publicidad manejada con maestría, sin caer en parcialidades y "poserismos", preguntémonos ¿Qué sensaciones nos deja esta nueva entrega? Esa es una buena pregunta para el arranque, cada quién sabrá darse respuesta.
Para empezar debemos mencionar al elenco, Columbia Records y Daft Punk no escatimaron en gastos y echaron mano de grandes músicos para edificar su obra; Pharrell Williams, Julian Casablancas, Panda Bear, Chilly Gonzales, DJ Falcon y Todd Edwards los elegidos.
La identidad del disco se define como un tributo y recreación de la música Disco de la segunda mitad de la década de los 70's e inicios de los 80's. Es una puesta en escena de varios hits importantes dentro del género, la reinvención y homenaje a pinceladas históricas de los colaboradores y la dirección que lleva ( o debe llevar) del género electrónica, el único y original. Por lo que en mi particular punto de vista el primer calificativo que puedo dar al respecto de RAM es: retrofuturista.
Viéndolo de forma conjunta, es decir, Daft Punk con sus colaboradores como uno solo, el álbum queda cimentado en el Funk y Disco, incursiones de Jazz y Rhythm & Blues, bajo un educado sintetizador y una amplia gama de vocoders. Mientras que en canciones como Give Life Back to Music, Doin't Right y la propia Get Lucky tienen ese toque incitante y bailable característico de Homework y Discovery, Fragments of Time e Instant Crush son completamente irresistibles, para degustarlas una y otra vez. El detalle de la entrevista con Giorgio Moroder en Giorgio by Moroder, es a tomar en cuenta. Los chispazos de Touch y Beyond también son muy buenos, la primera golpeando con una combinación de géneros y un cambiante ritmo, y la segunda acariciando el oído de principio a fin. De Whitin y Motherboard diré que se pudo hacer algo mejor.
Comparar producciones anteriores y estas me parece ridículo a menos que se haga para ver la evolución y cambios de tendencias de un álbum a otro. Creo que para decir cuál es el mejor se tendría que abrir un debate, que en sí no es muy necesario. Homework tiene una importante carga de historia y es un parteaguas, Discovery fue el puente entre los productores y sus fans, Human After All la consolidación de unos genios, mientras que de Random Access Memories puedo aventurarme a decir, tal vez prematuramente, que volvió a ser un golpe de los genios, un trabajo pulcro y de alta manufactura. Creo que los arquitectos de la electrónica lo volvieron a lograr, aunque la verdadera respuesta (aunque suene cliché) nos la dará el tiempo. Las primeras críticas de los diversos medios son positivas, pero la gente es lo importante ¿Cuántas veces no se han visto grandes joyas que no alcanzan el estrellato? hay qué tenerlo en cuenta, es la magia de la industria.
!Gracias Daft Punk!