H Y P E

¿Qué hacer este día de muertos?




http://fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/Aunam4adrianhernandez.jpg
Megaofrenda UNAM
Nuestras tradiciones junto con esta celebración del día de muertos se han ido perdiendo poco a poco gracias a la globalización y la gente wannabe que en lugar de poner un altar de muertos o tomar en cuenta las tradiciones mexicanas, solo toman en cuenta el halloween, zombies y disfraces...

Origen

http://www.revistafernanda.com.mx/wp-content/uploads/2013/10/La-catrina-blogera.jpegNo se tiene con certeza una fecha pero empezó en mesoamerica, posteriormente, en todas las culturas del México antiguo (Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas, Totonacas, Olmecas, Mexicas, etc.) la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre, pero en relidad se festejaba el día de todos los santos quedaba incluido dentro de los 20 días anteriores a la fiesta grande donde se encontraban las fiestas de los muertos pequeños. Por ello se celebra a los niños difuntos el 1º y a los adultos difuntos el 2 de noviembre.
La diferencia esencial entre las ofrendas prehispánicas y las actuales consiste principalmente en que las aquellas eran ofrecidas a los dioses y las actuales, ya con la influencia católica, son ofrecidas a los difuntos, a los santos y a la virgen.


¿Qué hacer?

Primero debes de ir a la fiesta que Antena transmite y COC4INE van a dar este 1ero de noviembre

https://www.facebook.com/events/563292560370869/?ref_dashboard_filter=upcoming

https://scontent-a-dfw.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/q71/s720x720/1379903_10151752068884103_1563366037_n.jpg



Pero si quieres salir de la monotonía citadina hay estas recomendaciones:

Aguascalientes

Se llevará a cabo el XIX Festival Cultural de Calaveras del 1 al 10 de noviembre en la Isla San Marcos bajo
http://www.mexicodesconocido.com.mx/assets/images/notas_2013/octubre%202013/festival-calaveras-aguascalientes-oct13.jpgel lema “Venga ya al alboroto que hay calaverita para todos”, en el que se llevarán a cabo más de 180 eventos culturales, exhibiciones, degustaciones, entre otras actividades. Además podrás visitar el Museo de la Muerte.







Michoacán
http://mundo52.com/files/janitzio01.jpgEn el lago de Pátzcuaro y su isla, Janitzio, son otro escenario tradicional para pasar el Día de Muertos, bajo el cobijo de las costumbres purépechas y con la hospitalidad de una región pesquera.
Todo comienza cuando la iglesia hace repicar sus campanas, que anuncian el momento para salir vestido de negro rumbo al cementerio para depositar ofrendas de comida, dulces y pan, sobre las tumbas.
Así, la tradición inicia con rezos y cantos purépechas, que abogan por el eterno descanso de las almas ausentes.
La isla se ilumina con veladoras y cirios, que se encienden para alumbrar el camino de las almas.

Oaxaca
http://static.tvazteca.com/imagenes/2011/43/Oaxaca-prepara-para-fiestas-por-1201264.jpgAquí se destacan los sabores: el mole, los tamales y el tradicional pan de muerto, platillos que son preparados para recordar a los difuntos y deleitar a los vivos.
En las calles se pueden apreciar altares que, entre flores de cempasúchil, botellas de mezcal, platos de barro servidos con mole negro y jarros con café, esconden la habilidad de las manos de sus pobladores, que dedican horas a su elaboración, logrando verdaderas obras de arte.



Cuernavaca
http://www.viajesok.com/wp-content/uploads/2009/11/Dia-de-los-muertos-en-Cuernavaca.jpg
Se lleva a cabo el Festival Indígena y Popular de Muertos con diferentes actividades entre ellas, la feria ecológica Vive Verde, el tradicional baile de los Chinelos y un espectáculo de pirotecnia.







Sin salir del DF

Mixquic
http://oncetv-ipn.net/itinerario/wp-content/uploads/2012/11/myxquyc12.jpgEste reconocido lugar, es famoso por su celebración. El 31 de octubre se coloca la ofrenda con la que le dan la bienvenida a las almas de los niños y el primero de noviembre crecen el altar para recibir a los adultos.
A medio día se escucha el repique de las campanas con lo que se anuncia la llegada de las ánimas adultas.
Cada familia prepara desayuno, comida y cena y la van sirviendo a lo largo del día en la ofrenda, además de que colocan objetos o platillos que eran del gusto de los familiares cuando vivían.

Xochimilco
http://www.eluniversaldf.mx/fotos/llorona_xochimilco.jpg
Para estas fechas, en este lugar se prepara una serie de actividades artísticas y culturales, entre las que destaca la representación nocturna de la leyenda de la Llorona, lo que permite vivir el Día de Muertos de una manera diferente.


Para más destinos e información y fuentes: http://www.visitmexico.com/es/dia-de-muertos-tradicion-y-sabor o http://www.mexicodesconocido.com.mx/vive-las-fiestas-de-muertos-en-mexico.htmlNo pierdas las tradiciones mexicanas y diviertete este fin.
@Vchaicon