H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas

La Princesa de los Lunares



Kusama es la artista  a la que el desorden mental le llevo a crear nuevos escenarios, desde muy niña sufría alucinaciones, para escapar de ellas usó el medio artístico, convirtiéndose en la "Princesa de los lunares" ; llevando su alucinación  de la pintura a la escultura y la moda.



Yayoi Kusama nació en Japón, perseguida desde muy temprana edad por el delirio y amante del arte, huyó de su país para dar continuidad a lo que hoy es considerado un movimiento artístico.
Llegó a Nueva York, la ciudad donde sufrió, creció y se desenvolvió como artista, rodeándose de otros grandes como Claes Oldenburg y Andy Warhol.
Después regresó a Japón y desde hace algunos años permanece en un hospital psiquiátrico, sin dejar a un lado a la artista  continuamente sigue haciendo lo que ama, pintar sus amados puntos.


Si algo distingue y es característico de Kusama  son los puntos , innovando con su peculiar estilo el Pop Art, reconocida como la "Princesa de los lunares", sus obras de colores muy llamativos en patrones repetitivos plasmados sobre pinturas y escenarios llegan a México en una exposición con más de 100 piezas que se presentaran en el Museo Rufino Tamayo del 25 de septiembre al 19 de enero del 2015 en días de museo de 10 a 5:30 hrs.



Su expresar ante sus alucinaciones y trastornos psicológicos es lo que encontrarás en cada una de las obras que se presentarán  en las salas del museo entre pinturas, vídeos , esculturas, trabajos en papel e instalaciones. Toda una trayectoria de la artista Japonesa con gran relevancia, que no te puedes perder.


Yayoi Kusama, la salida de sus alucinaciones, obsesión infinita....

¿Qué hacer en el Centro Cultural de España en México ?

Muchos de ustedes conocerán el Centro Cultural de España en México. O al menos han leído o escuchado algo de ese lugar por las buenas fiestas que se "arman" en la terraza.


En este post les contaré un poco de lo que encontrarán este mes para que aprovechen lo poco que queda de las vacaciones (si las tienen) o vayan en fin de semana para conocer este bonito edificio en Centro Histórico.



El Centro Cultural de España en México (CCEMx) pertenece a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este recinto fomenta el conocimiento de la cultura contemporánea iberoamericana. 

Los objetivos principales son:
  • generar reflexión,
  • intercambiar experiencias,
  • e iniciar diálogos

Todo lo anterior tiene la finalidad de estimular la producción artística y manifestaciones culturales, regionales e internacionales.



¿Qué ver en  el CCEMx durante el mes de agosto?

Algo que me gusta mucho del Centro Cultural de España es su extensa oferta de difusión cultural. En este sitio hay salas de exposición, mediateca, auditorio, sala de lectura, cafetería y restaurante (con una bonita terraza).

Durante el mes de agosto habrá mucho qué ver, hacer y decir en el CCEMx, ¡echa un vistazo al programa de actividades!


  • Femstival, un festival artístico


Foto del CCEMx

Femstival es un espacio alterno para las expresiones feministas innovadoras que trabajan en pro de un cambio colectivo en la conciencia de género a través del arte, creado por el colectivo Las Cirujanas. En este sentido, conscientes de que solo se lograrán avances significativos en la lucha feminista a través del diálogo y comunicación artística, este año 2014, la 5ta. edición Femstival tiene como tema “Masculinidades alternativas. Tu Masculinidad en una Balanza. (Del ser hombre y otros demonios)”.

En el Femstival 2014, del 5 al 10 de agosto, podrás disfrutar de stands con productos, publicaciones y fanzines, además de talleres, performance, conferencias y galerías, por mencionar algunas de las actividades a presentar.



  • Exposición de ilustraciones OQO: Nuevas formas de mirar el álbum ilustrado

OQO: Nuevas formas de mirar el álbum ilustrad es la exposición de la editorial española OQO que intenta acercar la perspectiva tridimensional del libro como objeto artístico al formato expositivo.

Para ello incluirá instalaciones, ilustraciones y una propuesta colorista y visual que  mostrará los diferentes personajes de las series de televisión de OQO filmes, que han salido de las páginas de los cuentos para convertirse en originales y divertidos muñecos animados.

Tuve la oportunidad de asistir y está muy entretenida: hay espacio para la interacción con los libros, los personajes de algunos cuentos y la visualización de proyecciones de los cuentos en su versión animada. Es importante que se realicen exposiciones así que, aunque asistimos muchos adultos, van dirigidas a los niños que ya están perdiendo el gusto por la lectura y esa capacidad inventiva que se adquiere mediante este proceso.






  • Exposición fotográfica "Infancia", de Isabel Muñoz


En 1989 nació la Convención sobre los Derechos del Niño, que define los Derechos Humanos básicos que corresponden a los niños y niñas en cualquier lugar y en cualquier situación. Sin embargo el abuso, la violencia, la desnutrición, la explotación sexual y la esclavitud continúan marcando la vida de muchos menores a 25 años del nacimiento de la Convención.

Esta exposición  de la fotógrafa española Isabel Muñoz retrata estas situaciones en 20 países de los 5 continentes. Son 20 fotografías que ponen de manifiesto las marcadas diferencias culturales y la desprotección que en la práctica sufren muchos niños y niñas en el mundo.

Ahora llega a México el Festival Internacional de la Imagen, que este año tuvo como tema central la infancia .




Además de las exposiciones temporales, hay talleres permanentes. Son realizadas conferencias, hay conciertos, tertulias, todo eso ¡y mucho más!




Si quieren saber más de la programación en el Centro Cultural de España, pueden consultar la página que al final del post les dejo.






Centro Cultural de España en México
Pasaje cultural Guatemala 18-Donceles 97
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F
http://ccemx.org/




Texto y fotografía de Karla Mariana Huerta
(Twitter: @fadita)

Fuera del D.F.



Si estás cansado del tráfico, contaminación, gente, hay un lugar cercano al D.F. donde puedes hacer a un lado todo esto, divertirte y conocer.


Tepotzotlán es considerado un pueblo mágico, se ubica a aproximadamente a 1 hora y media del D.F, allí hay más de un lugar para visitar.

Aquí te doy algunas opciones.

 Museo del Virreinato.

Está ubicado en el centro, a un costado de la catedral. El exconvento de San Francisco fue adaptado para hacer de este un museo, el Museo del Virreinato. Aquí puedes encontrar pinturas de la época colonial, esculturas, y textiles. Su arquitectura barroca clásica la podrás contemplar en su exterior y también en el interior de la capilla.

Como parte del museo también encontrarás un extenso jardín perfecto para caminar o simplemente recostarte y relajarte.





Arcos del sitio.

A unos cuantos kilómetros del centro de Tepotzotlán se encuentra ésta obra arquitectónica, este lugar es perfecto para acampar con los amigos, aparte tiene un extenso paisaje para disfrutar, son 438 metros que podrás recorrer o simplemente quedarte y darte el desestrés.





 Mercado y artesanías.

En el centro a espaldas del municipio se encuentra un mercado de artesanías, aretes, collares, adornos para la casa, ropa, de todo encontrarás. Frente a él se encuentra el mercado principal el paraíso para quien gusta de la comida típica mexicana (pambazos, sopes, quesadillas, gorditas) todo un deleite.





 Para chelear.

Ya que si sólo vas de pasada con los amigos, no olvides pasar al “Garage” un lugar donde puedes echar la chela tranquilamente al aire libre y botanear.
Micheladas, gomichelas y demás antojos, son lo que te ofrece a un precio bastante accesible.






Ya sabes a donde correr si te agotaron las opciones en la capital. Welcome to Tepotzotlán.









Foto Museo Cuatro Caminos.



Eres amante de la fotografía…. Eh aquí una oportunidad que no puedes dejar pasar, nosotros te damos un adelanto sobre un nuevo proyecto en el ámbito fotográfico que está a punto de ser inaugurado. Se trata del Foto Museo Cuatro Caminos de la Fundación Pedro Meyer, que será el recinto especializado en fotografía más grande de América Latina.



Será un espacio dedicado tanto para creadores como para el público en general, donde se buscará la reflexión acerca de la imagen como herramienta y lenguaje visual, así como su importancia en el ámbito social a través de proyectos dedicados a la difusión, producción y enseñanza.

También estará impulsada para la educación y el entendimiento de la fotografía en sus diferentes contextos, priorizando la actual: la era digital. El reconocido arquitecto Mauricio Rocha se encargó de llevar acabo los cinco mil metros cuadrados que estarán integrados en este gran Museo que estará dividida por 3 galerías de exhibición, 4 salones de clase, 1 auditorio y 3 habitaciones para residencias artísticas.

La apertura de este recinto será en agosto próximo con una exposición sobre las imágenes más emblemáticas de la primera década del siglo XXI en México, estará ubicado en los límites de la Ciudad de México con el Estado de México, en el municipio de Naucalpan en calle Ingenieros Militares No. 77, frente a lo que fue el Toreo de Cuatro Caminos. 




No olvides seguirme en mis redes sociales y dejarme tus comentarios al respecto sobre este lugar, si te gustó este artículo no te olvides darle clic en el botón "Me gusta" que está aquí abajo, es gratis, no olvides compartir este articulo muchas gracias. Para seguirme en mis redes sociales le das clic en el icono que está aquí abajo.




Museo del tatuaje en México





Como especie de ritual o simple forma de expresión, los tatuajes son algo que han existido por largo de los años y que por supuesto no pasan de moda. 
Pero los tatuajes no son sólo tinta en el cuerpo, es toda una cultura y para dar a conocer qué hay detrás se creó el primer Museo del Tatuaje en México. 


Antonio Serrano, tatuador profesional con 25 años de experiencia ha utilizado la piel de la personas como lienzo para realizar tatuajes de todo tipo, desde los más sencillos, hasta los más elaborados. Su pasión por esto lo ha llevado a crear el primer Museo del Tatuaje en México.

La demanda y aceptación de tatuajes en el país ha ido a la alza. Hoy en día se pueden encontrar cientos de estudios profesionales para realizar arte en la piel. 



El museo ofrece un recorrido por 25 años de objetos históricos dentro del ámbito del tatuaje. Hay máquinas profesionales, caseras y de cárcel que se utilizaron para tatuar aquí y en otras partes del mundo y se podrán ver tarjetas de tatuadores hechas a mano o con distintas técnicas. 


También estarán los flyers de las primeras Expo Tatuajes, fotografías de las personas más influyentes dentro del tatuaje, las primeras revistas sobre el tema en México y el mundo y una obra original de Hiriyoshi III.(3° tatuador de una generación de tatuadores japoneses, que trabajan la técnica milenaria del Tebori).




En la Sala de Proyecciones veremos distintas filmaciones para conocer los puntos de vista del tatuaje mundial. Se imparten talleres de ética, verificación sanitaria, historia del tatuaje, técnica de dibujo aplicada al tatuaje, grabado y caligrafía de manera gratuita. 


El Museo del Tatuaje abre sus puertas a partir de las 11:00 am hasta las 19:00 horas. La entrada no tiene ningún costo y está ubicado en Insurgentes Sur #221 segundo y tercer piso, col. Roma.










"La danza de los espectros"


Foto @Plasticofino 

¿Hay algo en el ambiente mexicano que tiende a estimular ésta forma particular de arte?


Creo que pintaría de la misma forma en cualquier lugar del mundo, puesto que proviene de una manera particular de sentir.
Remedios Varo

Un museo es un espacio donde se reúnen los pensamientos y sentimientos de las personas, invocadas por la visión de un artista o movimiento. Los hay grandes, pequeños, lejanos y cercanos, hay para todos los gustos e intereses, para chicos y para grandes.
Están hechos para visitarse, cualquiera puede visitar un museo, aunque no tenga idea de que o quien expone, ya que al momento de entrar descubres que tenías que ir y encuentras un mensaje, una sensación o una nueva perspectiva.

Claro que esto no quita ni da crédito a quienes van por conocimiento y amor al arte, a los amigos que te acompañan y te cuentan la historia del artista, la pintura y datos curiosos que nunca esta de más saber. 
Pero en ocasiones las personas sienten que si no saben algo del tema no vale la pena visitar la exposición, ¡al contrario!, los museos son formas didácticas de aprender y si vas con alguien que te pueda orientar en el tema, seguro saldrás bañado de conocimiento.


En ésta ocasión tocó visitar el Museo de Arte Moderno, el llamado lo hizo la exposición “La danza de los espectros” que nos muestra el “Realismo mágico”


"Si sabemos mirar en nuestras almas, veremos que tenemos allá dentro un sinfín de posibles realidades" 
-José Horna 



Con obras de: Leonora Carrington, José Horna, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y 
Remedios Varo.


Si el arte necesita una explicación, ¿dónde está lo visual?.
-Leonora Carrington




Estos cinco artistas buscaron refugio en México a mediados del siglo XX y forman parte tanto del movimiento "Surrealista" como del "Realismo mágico"





La exposición la recorres en cuatro salas, donde se encuentran 116 piezas en las cuales encontrarás: dibujo, pintura, escultura y grabado y se encuentra en el Museo de Arte Moderno. 
Paseo de la Reforma y Ghandi S/N. Durará hasta septiempre 24.


Foto @Plasticofino 


El Museo de Arte Moderno ofrece más exposiciones, galería, librería, tienda, cafetería, centro de documentación y amplios jardines en los que se exhiben esculturas.
Organiza ciclos de conferencias, mesas redondas, cursos y talleres de arte contemporáneo, y visitas guiadas.

Visita:



@vallcalderon 








Técnica,Mixografía /un invento de Rufino Tamayo.





Rufino Tamayo nace en Oaxaca México en el año de 1899, es hijo de Ignacio Arellano,(zapatero de profesión) y de Florentina Tamayo.Una costurera oriunda de Tlaxiaco Oaxaca. Unos años más tarde...

 Rufino Tamayo Ingresa a la antigua academia de San Carlos y rápidamente muestra sus dotes artísticos, que al paso del tiempo lo consolidan como uno de los mejores artistas plásticos del arte mundial. 




A lo largo de su formación académica él no busca liderear con los artistas de su época, él busca inovar el arte mexicano con las vanguardias que ya existían, un ejemplo el cubismo.








Rufino Tamayo, compartió escenario artístico con grandes pintores mexicanos como: Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Sin embargo, su obra nunca reflejó tintes políticos, sino sus propios conceptos de lo que era México y ser mexicano.

 La historia lo recuerda identificado con el socialismo, pero siempre respetuoso de las particularidades del individuo. Creó, junto con Lea Remba, la mixografía, una técnica gráfica que consta de una impresión sobre papel a la que se le añade profundidad y textura. Una de sus mixografías más famosas es “Dos personajes atacados por perros”.



Video Documental (Rufino Tamayo):









En el Distrito federal, se encuentra un museo que lleva su nombre y que fué inaugurado en 1981. 
Se trata de uno de los centros de arte contemporáneo más modernos del mundo, en el que se exhiben obras de más de 150 artistas internacionales.




La donación del museo y de casi la totalidad de su acervo artístico al pueblo de México representó una de las mayores satisfacciones para el pintor y artista gráfico.



"Somos un pueblo trágico; siempre hemos vivido bajo presiones y cuando se vive así, no hay por qué estar alegres."

[RUFINO TAMAYO].













El arte que nunca muere.



Eres amante de la gran cultura que tiene México pues eh aquí uno de los museos más representativos en el corazón del centro de la ciudad, El Museo del Estanquillo fue fundado en 2006 a partir del deseo de Carlos Monsiváis de compartir su colección integrada por más de 20,000 piezas, entre ellas documentos históricos, pinturas, fotografías, dibujos, grabados, miniaturas y maquetas.
De la diversidad de estas colecciones surge el nombre del museo, que establece una analogía con los pequeños comercios, que en el México de los siglos XIX y primera mitad del XX se conocían como “estanquillos”, en los que era posible adquirir prácticamente todo tipo de mercancías.




Es así como este acervo permite apreciar distintas perspectivas y concepciones sobre la vida política, social y cultural de México a lo largo de su historia reciente. En el inventario se encuentran obras representativas de Teodoro Torres y Susana Navarro, Roberto Ruiz, Teresa Nava, Claudio Linatti, Constantino Escalante, José Guadalupe Posada, Julio Ruelas, Leopoldo Méndez y el Taller de la Gráfica Popular, Miguel Covarrubias, Lola y Manuel Álvarez Bravo, Mariana Yampolsky, Nacho López, Héctor García, Armando Herrera, Vicente Rojo, Francisco Toledo, Rafael Barajas “El fisgón”, Andrés Audiffred, Alberto Isaac, Eduardo del Río “Rius”, entre otros.


Un museo que no puedes dejar pasar ya que como antes se mencionó, está lleno de grandes reliquias de autores mexicanos como lo fue Jose Guadalupe Posada el cual como todas sus pinturas, obras, fueron y son las famosísimas calaveras o también conocidas como catrinas, lo impresionante de cada una de las pinturas que te ofrece este museo es como puedes observar todo aquel detalle que tiene la obra.


Durante el recorrido también podrás encontrar diferentes exposiciones como pueden ser, Miguel Covarrubias también conocido como “El Chamaco”, unos de los principales artistas posrevolucionario de México en ese entonces por sus ilustraciones con estilos muy esquemáticos, abstractos y dibujos sencillos, un influyente en el ámbito de la cartografía, delineado de mapas y gran caricaturista para dibujos de negros.


Otra de las salas de gran impacto es la exposición de Partituras Mexicanas Ilustradas la cual te ofrece toda aquella familiarización del dibujo abstracto sencillo con las notas musicales o por el nombre de ese disco, además su visión que tenían para realizar todos aquellos dibujos todo por medio de figuras geométricas.

Te recomendamos visitar este museo ya que además de presentarte sus exposiciones, el museo te ofrece, recorridos didácticos, servicios educativos, talleres, programas, salas de lectura y en la parte final de museo una terraza donde puedes leer, platicar o simplemente disfrutar de un momento tranquilo, ya que tiene una panorámica a todos aquellos edificios históricos que rodean a este museo, la dirección es:


Isabel la Católica No. 26 esquina con Madero. Centro Histórico Delegación Cuauhtémoc. C.P. 06000 Tel. 55 21 30 52. Metro más cercano: Allende, Zócalo e Isabel la Católica. Abierto de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas Cierra los martes. El acceso y todas las actividades del museo son gratuitos.



@ZeHumberth
@COC4INE

Festival De Groove Undergound en El Chopo


Es parte de la Fiesta del libro y la rosa la cual cumple 6 años de aniversario, se presentará del miércoles al domingo en diferentes sedes con diferentes horarios.



El sábado 26 de Abril cuenta con las siguientes actividades:

Visita guiada a las exposiciones: El regreso del dinosaurio, de Erick Meyenberg;Liminal animal, deMariana Magdaleno y Body blend trade culture de Debora Delmar Corp.
11:00 horas.

Recorrido FUNDARQMX
11:30 a 13:30 horas

Visita guiada al edificio histórico del museo
12:00 horas.

Citadino: Concierto con Héctor Infanzón: Héctor Infanzón tienen como principal característica la incorporación de diversos géneros musicales que lo han influenciado. Estas características le da gran versatilidad a su trabajo, al tiempo que evita que éste sea encasillado en un solo estilo.
13:00 horas.

Visita guiada a las exposiciones: ¡¡¡Cementerio radioactivo!!! Los humanos matan – ¡La carne habla!, deJosé Luis Sánchez Rull; Entre Actos, de Fabiola Torres-Alzaga y Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México 1963-1971, colectiva.
14:00 horas.

Taller Choro Rima y Verso: Poesía no aburrida. Imparte: Rojo Córdoba: El taller está enfocado a identificar y experimentar con las posibilidades líricas de la palabra hablada y su interpretación performática ante una audiencia.
16:00 horas.

Festival de Groove underground.

Participan los grupos:

Not Made in China
Se visten de chefs y presentan comida para los oídos. Presentan un menú musical que incluye canciones condimentadas con sabores tan diversos como el funk, swing, blues, surf y una pisca de rock.



Soul Sonora.
La ideología de Soul Sonora se basa en la “rebelión de los instrumentos” con mucho funk. Creen que la música tiene su origen en el alma que los hace y que la unidad es más grande que la suma de los cuatro individuos.




Maguila.
Este proyecto musical combina del funk, jazz, drum and bass, rock y noise. La banda tiene principios que se basan en la creación de una mezcolanza de ritmos y estilos cuidadosamente dispuestos que generan movimiento, buen humor y baile.



Los hijos de chunga.
Banda formada por alumnos de la Escuela Nacional de Música que fusiona diferentes estilos musicales influenciados principalmente por el jazz, funk y ritmos latinos, entre otros. Están enfocados en la música de toda América dando así un estilo fresco, innovador y que ponen en movimiento al oyente.


Punta Diamante.
Banda de música instrumental con una propuesta en el terreno del funk, rock y tendencias jazzísticas, con un toque latino, vulgar. Sus intereses por las artes audiovisuales se ven reflejados en su estilo musical integrando espectáculos multimedia en sus presentaciones.
19:00 horas.





Para más información sobre esta fiesta cultural visita su página http://www.cultura.unam.mx/fiesta2014/
Apoya al talento mexicano.

@vchaicon