![]() |
nfgraphics.com |
“Tijuas Rifa”
-Acamonchi-
Dicen los que saben —que por obviedad no soy yo porque si yo fuera el que sabe diría “como digo yo”, pero en esta ocasión yo no soy el que sabe— que Tijuana es la frontera más visitada del mundo. Por eso mismo, la frontera más al norte de México se ha visto envuelta —desde que recuerdo— de miles de mitos: un donkey show —“Where is the donkey show Mister Mariachi?—, asesinatos callejeros, putas que se ofrecen apenas pisas la ciudad, un mariachi que anda con un estuche lleno de armas y mata a los malos para defender a Salma Hayek —sí, la Tijuana de Robert Rodríguez—. Dentro de todo ese “folklore” que rodea a Tijuana —que claro está no todo es fiesta gringa de niños pendejos— nació una propuesta que atacó al país, musicalmente hablando, de manera profunda: Nortec Collective.
![]() |
flickr.com |
Probablemente el colectivo Nortec sea de los más controvertidos —o tal vez no y sólo les doy un lugar que otros les quieren quitar—, su forma muy propia de hacer música los hace fácilmente reconocibles —o los hacía antes del nuevo auge electromexicano del que se ha visto invadido el medio musical—. Desde el año 1999 han sido un sonido diferente en la música electrónica.
Paso del Nortec: This is Tijuana es un libro que habla sobre la historia y creación de Nortec Collective. Es un estudio minucioso —o así parece— que no sólo explica de forma extendida cómo fue que se creo el colectivo, sino que hace un pequeño estudio sociológico y marco histórico sobre la Tijuana de hace más de diez años, que es en la cual los intengrantes de Nortec decidieron “nacer”. José Manuel Valenzuela se dedicó a crear una colección de datos, entrevistas, situaciones y todo lo que se pudiera recolectar alrededor de Nortec Collective.
El “problema” que puede presentar la música electrónica es que —a menos que sean de plano un virtuoso como Aphex Twin, Brian Eno o Underworld (y eso porque me gustan la neta)— si te instauras en un género, no importa q ué Dj o productor seas, siempre suenas a lo mismo que otros veintemil en el mundo están haciendo. Pocos realmente se arriesgan a innovar de una u otra manera y son esos pocos los que pasan a un lugar de la memoria histórica, tal vez algunas veces no de la forma que ellos quisieran. En este libro encontramos, como dije antes, no sólo una historia cronológica —que sí— sino un collage creado a través de los integrantes de este movimiento. Y no sólo están aquellos que crean la música, sino aquellos que han colaborado de una u otra forma, entre esos “externos” podemos encontrar a personajes como Acamonchi —Street artist—, Rafa Saavedra —“El Escritor increíble” a quien se le acuña el título de la canción “Tijuana Makes me Happy”—, entre otros tantos que han dado vida a esta mexicanización de la electrónica.
![]() |
anaimation.com |
Twitter:
@el_asmatico
Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com