H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas

¡Conoce a The Magician!





Stephen Fasano a.k.a. The Magician, es uno de los personajes más importantes de la música electrónica hoy en día. 

Aquí una breve reseña sobre su pasado y su presente. 


Bélgica 1988, Stephen Fasano de 12 años comenzaba a hacer sesiones de música house y techno, cuando recibió un obsequio de su tío, una basta colección de vinilos repleta de ritmos de disco, funk y pop. Debido a ésta mezcla de géneros Stephen creó un estilo y sonido propio, el que lo llevó a tocar en pequeños bares y clubs de su ciudad.




Más tarde conocería a Vito de Luca, con quien formaría Aeroplane, proyecto que hasta la fecha sigue vigente y con el cual estremecieron la escena internacional y ganaron fama. 

Siete años duró el proyecto de Aeroplane con Vito y Stephen lado a lado, hasta que en el 2010 y después de haber lanzado el exitoso álbum “We Can't Fly “, Stephen decidió separarse de Vito y continuar por su propio camino. 
Vito siguió usando el seudónimo de Aeroplane, pero Stephen eligió tomar un nuevo nombre y concepto, así nació The Magician.

Meses después de dejar Aeroplane y ya como The Magician, Stephen comenzó a trabajar y publicar las “Magic Tapes”, una de las razones por las que gradualmente se ha vuelto tan popular. Mixtapes mensuales en donde comparte y mezcla de manera exquisita los tracks más nuevos y frescos, alguna que otra rareza o magnificas canciones que se perdieron en el olvido. (Por cierto ya va en la Magic Tape 44).



En el terreno de la producción Stephen ha trabajado principalmente a la par del afamado productor Yuksek, con quien creó Peter and The Magician. Proyecto en el que han publicado 3 Ep´s y donde destacan temas como “On My Brain” y “Memory”. 

Ya en solitario nos ha regalado joyas como el Ep “When the Night is Over”, o el hit “I Don´t Know What To Do” donde colaboró con Jeppe y claro no podemos olvidar su último aporte, “Sunlight” junto con Years & Years.


Finalmente pero no menos importante The Magician tiene una larga lista de remixes para importantes nombres como... Lykke Li, Sam Sparro, Chris Malinchak, Chromeo, Rac, Sébastien Tellier, Tyson y al mismo Yuksek.

También se ha presentado en algunos de los clubs mas importantes del mundo como son el XOYO/Londres, Razzmatazz/Barcelona, Social Club/Paris, Le Bain/Nueva York, K Nal/Bélgica, etc. Y ha participado en festivales como Coachella, Tomorrowland, Primavera Sound, The Peacock Society, Brooklin Electronic Music Festival, Pukelpop, entre otros. 





The Magician uno de los personajes más emblemáticos e importantes de la música electrónica actual, ya sea como dj o como productor. 

Un personaje que sólo aparece durante la noche y practica magia mientras está detrás de las tornamesas. Hechizos y encantamientos de electro, disco, pop, house, nu- disco y sonidos de los 80´s. 




¿Ya escuchaste lo nuevo de Russ Chimes?



Russ Chimes ha vuelto para maravillarnos con un nuevo Ep... Ritmos delicados y un feeling muy tropical, perfecto para el verano y la playa.


Seguramente recordarán a Russ Chimes por el hit del año pasado "Turn me Out" o por el magnífico Ep del 2010 "Midnight Club", el cual venía acompañado de una genial trilogía de videos, los cuales narran una historia de traición, suspenso y acción entre una pareja de amantes y un tipo bastante dañado, (si no han visto los videos de Midnight Club aquí les dejo un link para que no se los pierdan). En fin, después de un tiempo sin mostrar muchas señales de vida, Russ Chimes dj y productor británico ha decidido reaparecer junto con un nuevo Ep titulado "Sula" el cual fue estrenado el pasado 14 de julio y fue publicado bajo su mismo sello Uno Mas Records.


Sula esta conformado por 3 tracks originales, el primero de ellos es "We Need Nothing To Collide", canción puramente ambiental donde se distinguen finas melodías vocales y un ritmo muy relajado gracias a los synths, todo envuelto en un mood casi espiritual.
 Continuamos con "Your Love", aquí el ritmo sube pero la esencia es la misma. Una bien trabajada melodía de piano, profundas lineas de sintetizadores, perfectos cambios de ritmo y para complementar unas pulcras vocales. 
Terminamos con "Sula" definitivamente el mejor track del Ep, de pronto nos topamos con unas percusiones y un feeling bastante tropical. Un beat potente, una discreta pero agradable linea de bajo y una amplia gama de sintetizadores brillantemente fusionados. 
El ambiente perfecto para una fiesta en la playa.


Sula es un trabajo corto pero sustancioso, que va de menos a más en cuanto a intensidad y a elementos musicales, pero mantiene su calidad y jamás pierde su propia esencia, es decir que cada canción suena lógica después de escuchar la anterior pero nunca se escucha repetitivo o igual.

También al oír Sula queda claro que estamos escuchando un lado mas experimental y nuevo de Russ Chimes, quizá algo más ad hoc a la escena actual, esperemos siga por esa línea.

Este Ep es en definitiva una gran recomendación.






Sígueme en Twitter @terrorneon

Visites Possibles por Sabrina Ratté



Sabrina Ratté, es la nuevo miembro del ya conocido colectivo ''Computers Club'', Para esto ella debutó con esta grandiosa pieza titulada Visites Possibles.

'Visites Possibles explora las posibilidades de la creación de entornos 3D a partir de imágenes de vídeo generados solamente por señales electrónicas. Inspirado por las representaciones arquitectónicas y la idea de la visita virtual, el video invita al espectador a visitar su estructura a través de parámetros específicos.





Paredes y puertas se incrustan en el espacio que se abre y cierra de forma aleatoria, lo que revela sólo señales de diferentes paisajes electrónicos. Si bien estos paisajes están siendo revelados, también son distorsionados por el movimiento de la cámara simulada, dejando sólo un tiempo limitado para la contemplación.





En consecuencia, el desplazamiento lateral de la imagen controla la visita, tanto en el espacio y el tiempo-sabio. Además, crea un sentido de continuidad espacial, lo que contrasta con la forma constante del espacio, cambiando en diferentes configuraciones, sin seguir ninguna lógica física. A lo largo de la visita, "entidades" surgen y desaparecen con regularidad como si frecuenta este entorno virtual. 
Visites Possibles también actúa como un espacio transitorio en múltiples puertas se abren en las experiencias virtuales potenciales.


Aquí te dejamos el video:




Twitter // Instagram @PVAEL





"Tacha Tacha", el Ep debut de Los Mekanikos



Los Mekanikos, una de las nuevas y más interesantes propuestas en la escena del electro mexicano nos presenta su Ep debut.

"Un arma secreta diseñada y certificada para el dancefloor".


No hay que dejarse llevar por el nombre, Los Mekanikos son un dúo formado por los productores mexicanos Max Jones y Eddie Mercury, los cuales llevan rato haciendo ruido en la escena de la música electrónica nacional.

"Tacha Tacha" es el nombre de su primer Ep, el cual vio la luz apenas el pasado 7 de julio y es conformado por 3 pistas originales y un remix.

Fue publicado bajo el joven sello Sanfuentes Records, sello del productor chileno Vicente Sanfuentes miembro fundador del conocido label Cómeme.




Con el simple titulo del Ep nos queda claro que podemos esperar... Un paquete de cuatro cortes hipnóticos con un feeling 110% club.

El primer track es "Tacha Tacha", canción en donde intensos loops vocales, frenéticas percusiones y una estruendosa linea de bajo crean una atmósfera perfecta para la pista de baile.

Después nos encontramos con el remix de "Tacha Tacha", el cual corre a cargo del ya mencionado Sanfuentes, él nos baja un poco el mood fiestero adentrándonos en un track mas lineal y repetitivo muy cargado de largas lineas de synths, y claro sin olvidarse del épico loop "tacha tacha".

Continuamos con "Pussyca", un track profundo que va progresando a través de distintas capas de ritmos, se distinguen el potente bajo y diversos loops vocales.

Al final tenemos "Viene Viene", track que sigue el compás más intenso de "Tacha Tacha", sonidos más industriales combinados con un groove de deep disco y un beat a base de percusiones. Buen ritmo y limpias transiciones.
Tacha Tacha Ep nos transmite la sensación de estar en un club bailando bajo la influencia de sustancias ilegales, pero independientemente de eso logra entregarnos una interesante propuesta musical surgida de una idea muy clara a la hora de componer.

Max Jones y Eddie Mercury lograron combinar distintos géneros y elementos melódicos de una forma única.
El resultado final es un Ep novedoso y contundente que sale del parámetro de lo habitual.
Una gran recomendación auditiva.

Recordemos que Los Mekanikos y Sanfuentes se estarán presentando en el festival Ceremonia el Próximo 16 de agosto.







Sígueme en Twitter: @terrorneon




"Club", el nuevo disco de Para One.




De las cenizas de "Passion" surge "Club", un disco pensando solo para hacerte bailar.





Jean-Baptiste de Laubier aka Para One ha vuelto para entregarnos un nuevo LP titulado Club, el cual básicamente es una reinterpretación de su pasado álbum Passion.
Para este nuevo trabajo contó con las colaboraciones de Teki Latex, Jaw y Surkin. Fue publicado por las disqueras Because Music y Marble.
Según Para One, Passion su disco anterior sirvió como trasfondo para la creación de este nuevo álbum, decidió darle una nueva forma o un nuevo sonido pensando en sus actos en vivo así que se dio a la tarea de hacer una reconstrucción total de todos los tracks de Passion, creando nuevas versiones para festivales y club´s mas grandes. Al final el resultado fue un disco totalmente diferente.




Este álbum es como una noche en tu club favorito, el cual esta inundado de luces estroboscópicas de todos los colores posibles, a tu al rededor decenas de sombras humanoides se contonean de un lado a otro en perfecta armonía, todas intoxicadas por los mismos ritmos. Ritmos de techno que lentamente entran en tu cabeza y comienzan a elevarte en un éxtasis musical. Cuando te das cuenta ya eres parte de este gran baile y lo único que puedes sentir es el beat infinito que retumba en todo el lugar, el cual recorre todos los rincones de tu cuerpo y te mantiene en un trance haciendo que no puedas dejar de bailar.
Si bien Club es un disco creado con la idea exclusiva de sonar en las pistas de baile, esto no lo limita ni lo vuelve repetitivo, Para One ideo la forma perfecta de reestructurar los tracks de Passion con nuevas y frescas ideas dando como resultado un disco musicalmente muy rico, ya que utiliza y explota una gran gama de sonidos y géneros, que van desde el techno contemporáneo hasta cualquier ritmo de la escena rave de los 90´s, transitando por sutiles matices de house y french touch, siempre acompañado de beats poderosos. Todo sin salirse del compás de la música dance de hoy en día.
Club es un disco solido y brillante, nada le sobra y nada le falta. Una colección de 11 cortes perfectamente pensados y elaborados que cumplen su cometido.
Sin duda uno de los mejores discos en lo que va del año.











Follow me:
@terrorneon



Brynjolfur, synths y beats infecciosos desde Dinamarca.


Brynjolfur uno de los nombres mas conocidos en la escena club danesa comienza a hacer ruido en los escenarios mundiales.






Brynjolfur es un dj/productor de origen danes que a pesar de no gozar de un amplio renombre fuera de su país, cuenta con una larga lista de remixes y singles de gran calidad.
Su gran momento llegó a mediados del 2013 cuando lanzara su primer EP "I love You" bajo el conocido sello Eskimo Recordings del cual se desprende un tema homónimo, tema que estuvo en larga rotación en innumerables  charts y mixtapes. Gracias a esto los grandes reflectores de la música electrónica underground voltearon a ver su trabajo.






Hay algo que distingue a Brynjolfur y son sus melodías repletas de synths perfectamente pensados y trabajados junto a un beat constante y enérgico, siempre experimentando por varios géneros... Desde nu-disco, disco. house hasta deep acid. Esto lo convierte en un productor polifacético y completo lo cual hoy en día es indispensable para mantenerse vigente en la muy cambiante escena de la música electrónica.
Hace unos cuantos días estreno un nuevo EP llamado "Chain Glass" esta vez bajo el sello Hafendisko del cual se desprenden tres pistas cargadas de beats pegajosos e infecciosos adornados por múltiples sintetizadores , pasando del house al disco con muchas percusiones al puro estilo tropiccol, todo adornado con dulces melodías vocales. Sin duda uno de los mejores EP´s de la temporada  que no puede pasar desapercibido.
Si bien Brynjolfur apenas comienza a hacerse de un nombre dentro de la escena electrónica global no debemos perderle la pista ya que pinta para que este productor sea de los nombres mas importantes en un futuro cercano.







follow me
@terrorneon




Mount Kimbie


¿Dubstep? ¿Minimal? ¿Electrónica? No predomina ninguna, más bien, la mezcla de los tres géneros  definen la música de Makery Kai Campos, dos chicos londinenses que materializan un ambiente lleno de beats a través de Mount Kimbie, proyecto que formaron en 2009.

Maybes es el primer EP de los chicos; le siguieron Sketch On Glass y Carbonated, auqnue también lanzaron dos álbumes:  Crooks & Lovers y Cold Spring Fault Less Youth. Este último es el más reciente de Mount Kimbie y fue lleva do al mercado por Warp Records; cuenta con 11 tracks y uno de llos es So Many Times, So Many Ways. 


Esta pieza tiene sonidos más tradicionales (platillos, por ejemplo) que nos muestra la mezcolanza de sonidos que hacen Maker y Kai Campos. Además, incluyen letras y voces en los tracks, como lo hacen en Blood and Form: Old men warn of this habit, but I'll make what I can of this love and they'll talk of the damage

Su capacidad para crear exhuberantes pasajes de electrónica ambient…se reforzaba con un trabajo enfocado a exprimir graves y Groove…” señala la página Lastfm. Ciertamente, Mount Kimbie es una variación de sonidos que forman un panorama experimental muy disfrutable. 
@tlatompiras

La Banda del Nortec

nfgraphics.com



“Tijuas Rifa”
-Acamonchi-

Dicen los que saben —que por obviedad no soy yo porque si yo fuera el que sabe diría “como digo yo”, pero en esta ocasión yo no soy el que sabe— que Tijuana es la frontera más visitada del mundo. Por eso mismo, la frontera más al norte de México se ha visto envuelta —desde que recuerdo— de miles de mitos: un donkey show —“Where is the donkey show Mister Mariachi?—, asesinatos callejeros, putas que se ofrecen apenas pisas la ciudad, un mariachi que anda con un estuche lleno de armas y mata a los malos para defender a Salma Hayek —sí, la Tijuana de Robert Rodríguez—. Dentro de todo ese “folklore” que rodea a Tijuana —que claro está no todo es fiesta gringa de niños pendejos— nació una propuesta que atacó al país, musicalmente hablando, de manera profunda: Nortec Collective.

flickr.com


Probablemente el colectivo Nortec sea de los más controvertidos —o tal vez no y sólo les doy un lugar que otros les quieren quitar—, su forma muy propia de hacer música los hace fácilmente reconocibles —o los hacía antes del nuevo auge electromexicano del que se ha visto invadido el medio musical—. Desde el año 1999 han sido un sonido diferente en la música electrónica.

Paso del Nortec: This is Tijuana es un libro que habla sobre la historia y creación de Nortec Collective. Es un estudio minucioso —o así parece— que no sólo explica de forma extendida cómo fue que se creo el colectivo, sino que hace un pequeño estudio sociológico y marco histórico sobre la Tijuana de hace más de diez años, que es en la cual los intengrantes de Nortec decidieron “nacer”.  José Manuel Valenzuela se dedicó a crear una colección de datos, entrevistas, situaciones y todo lo que se pudiera recolectar alrededor de Nortec Collective.
 
mundotandem.com
El “problema” que puede presentar la música electrónica es que —a menos que sean de plano un virtuoso como Aphex Twin, Brian Eno o Underworld (y eso porque me gustan la neta)— si te instauras en un género, no importa q Pocos realmente se arriesgan esorque me gustan la neta) a lo mismo que otros veintemil en el mundo estñiachi que anda con un esué Dj o productor seas, siempre suenas a lo mismo que otros veintemil en el mundo están haciendo. Pocos realmente se arriesgan a innovar de una u otra manera y son esos pocos los que pasan a un lugar de la memoria histórica, tal vez algunas veces no de la forma que ellos quisieran. En este libro encontramos, como dije antes, no sólo una historia cronológica —que sí— sino un collage creado a través de los integrantes de este movimiento. Y no sólo están aquellos que crean la música, sino aquellos que han colaborado de una u otra forma, entre esos “externos” podemos encontrar a personajes como Acamonchi —Street artist—, Rafa Saavedra —“El Escritor increíble” a quien se le acuña el título de la canción “Tijuana Makes me Happy”—, entre otros tantos que han dado vida a esta mexicanización de la electrónica.
anaimation.com

Y eso de mexicanización es un decir, ya que Tijuana no pertenece a México… pero tampoco a Estados Unidos. Tijuana es como viajar a un mundo paralelo al que habitualmente estamos habituados a habitar —y en esto especulo ya que mi visión de Tijuana está totalmente tergiversada por historias, películas y relatos de aquellos que sí viven por allá—. Estar en esa última ciudad “donde comienza la patria”, aunque esa palabra patria pueda significar nada para los habitantes que, al igual que totalmente al sur, han sido olvidados por el centro que se cree dueño del país. Paso del Nortec se transforma en un estudio social que gira alrededor de la música, arte y literatura. Nos enfrentamos a un mundo totalmente diferente —y a la vez igual a cada estado— que se haya dentro de una República que no sabe ver más allá de sus propias narices. El colectivo Nortec se arriesgó a experimentar con los beats de la electrónica acompañado de los ritmos de la tambora, banda y norteña y de esa manera representar —tal vez— musicalmente hablando lo que Tijuana es: un burro disfrazado de cebra…

Twitter: 
@el_asmatico

Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com

Exit Here!


"¿Realismo sucio meets existentialism yuppie? Pues es eso"
-Rafa Saavedra-




Esta postal te la mando de esa parte del lugar que, alguna vez Krusty el payaso dijo que era el lugar más divertido del mundo… Tal vez o puede ser un lugar de ficción que sólo los personajes que aparecen en este libro pueden existir. Un pueblo fantasma tan grandioso —o triste— que Dios escoge para regresar al mundo y, en un fallido intento de suicidio, se ve envuelto en la fiesta fronteriza.


Esto no es una salida Postcards de ocio y odio es un libro de momentos. Flashasos de una handycam con la batería a punto de morir y que sólo alcanza a grabar momentos aislados. Pláticas, una fiesta o un día enorme y fragmentado. Así es como Postcards corre a mucha velocidad con un único fin. Siempre ir, ir, ir. En busca del camino, del futuro, de la vida, de la nada. La tierra prometida después de la escuela. El único futuro es lo inmediato lo que sucede ya, ya, ya. Y es así como viven los protagonistas, un estado constante por la búsqueda de más. Más drogas, más fiesta, más calle, más vida, porque la vida vivída no es real. Es simplemente un fragmento del gran mecanismo en el que vivimos, anclados a lo que nos rodea, los talk shows absurdos, las redes sociales en nacimiento, la televisión y sus promesas. Sujetados por todo lo que nos dicta qué somos o a dónde vamos. Esa es la realidad que viven los personajes. Una vida sin conciencia porque razonar esos momentos de la vida la hace lenta y la paraliza, se pierde el tiempo por perderse. Porque hay qué vivir. Ni idea para qué, pero hay qué hacerlo. Y si lo que vivimos es un gran engaño, mejor —intentar— vivirlo cómo a uno le plazca.

Desde el yuppie que vive bieny acaudalado con su mujer, pero que es tanto el estado de estrés, de aburrimiento de nada, que el matrimonio “perfecto” culmina con una violación que se cuenta al sabor de unos huevos rancheros. Pasando por fiestas que se llevan a cabo en Tijuana —o eso parece porque el autor es de Tijuana, pero bien pueden ser suburbios y la ciudad de San Diego—. Y llegamos a la segunda visita de Jesús al mundo. Un Chuyín —de cariño le dicen— que llega a la tierra de los hombres para darse cuenta que desde su última visita el mundo se ha podrido un poco más y más y más y lo continúa haciendo mientras el relato avanza. Dios que vive los placeres del hombre: excesos, alcohol, sexo, drogas, parys, raves; usa Dr. Martens, playeras rockeras y se hace un cambio “radical” de look.

La edición conmemorativa de Nitro-Press de Postcards viene con “Special Features”, que son comentarios del autor sobre los cuentos que se encuentran en el libro. Ya que, en su opinión,  no le gusta que a lo que escribe se le de interpretaciones muy voladas. Él busca que la idea que imprimió en lo que escribe sea la que se mantenga mientras se lee. Por eso mismo los comentarios de cada cuento ayudan al lector a saber en realidad de qué hablan, o a dónde tienen la pretensión de ir. Al igual que esos comentarios extras, vienen imágenes del libro original —publicado en 1995—. También algunos textos escritos por Mauricio Bares —el editor de Nitro-Press—, Guillermo Fadanelli, Pepe Mogt —sí, el de Nortec Collective—, entre otros.

¿Qué tanto cambia la vida a 18 años de haberla vivido? La ciudad no es la misma, los amigos, el alcohol, las drogas, el sexo —al menos no el aguante— pero, sobre todo, no es lo mismo el mundo este en el que estamos parados. El mundo Real se vuelve una mentada de madre porque, por más que intentemos librarlos de él, nos arrastra, nos lleva al más profundo lugar donde nos chupa, para después escupirnos moldeados.
“Hey PUTA, nunca me olvides”.[1]

Twitter:
@el_asmatico

Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com

Fotos tomadas del Facebook oficial del autor y VICE.



[1] Rafa Saavedra Esto no es una salida Postcards de ocio y odio. Nitro-Press. México 2012. P. 25.