H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas

HIgh Frequencies desde Tijuana


Lo prometido es deuda y comenzamos con esta primera recomendación de talento mexicano, esta ocasión nos vamos hasta Tijuana Baja California con este duo de música electrónica formado por Abel Osuna y Erick Gonzalez quienes después de ser parte de un..
Grupo de Rock Alternativo, el cual se desintegro debido a choques creativos con los demás miembros, 


después de la desintegración de la banda , probaron su suerte he incursionaron en el mundo de la música electrónica. Debido a lo cerrada que es la escena local y a el gran abuso por parte de los promotores, decidieron enfocarse en el área de producción y con tan solo un año de grabar sus producciones fueron firmados primero por la disquera Colombiana Steel Ground Records, posteriormente por Benny production en Alemania, WR Germany en Italia y por último han colaborado con el sello estadounidense Wolcen Recordings. 


Por el hecho de tener diferentes gustos e ideas en cuanto a la música que quieren hacer, han obtenido como resultado un sonido único y una variedad bastante amplia con respecto a los géneros de producción. Recientemente han adquirido el apoyo de la promotora más grande de música electrónica en los Estados Unidos; Insomniac, esto despues de haber ganado el concurso Discovery Project en el que fueron elegidos para tocar en el evento "Beyond Wonderland" en San Francisco. Actualmente despues de haber recibido el apoyo de Insomniac se encuentran abriendose paso en la escena ahora de Estados Unidos obteniendo muy buenos resultados.










Mock The Zuma is a reflect of a bizarre reality



Con una mezcla de ritmos latinos, brithish bubstep, hip-hop y bass, Mock The Zuma es  un reflejo de una realidad  bizarra, un sonido emergente de una ciudad convertida en un “símbolo triste de la brutal guerra de las drogas en México” (Los Ángeles Times).

Bajo el nombre de Mock The Zuma, Kevin Santana es un productor y dj que tomé el camino autodidacta para crear varios tracks, sencillos y un EP  llamado Pocktlee , el cual fue lanzado por la disquera de TJ CocoBass. Además fue parte del cartel de MUTEK y del  Festival Antes, ambos celebrados en la ciudad de México.



Tijuana es una de las ciudades mexicanas más nombradas y conocidas en el mundo por razones bien conocidas por sus habitantes, pero es también una capital del under y la música emergente de nuestro país, ejemplo de ello son  Dani Shivers, Los Macuanosy Mock The Zuma.
¨Aquí todo está podrido y triste, no es sano, es violento. Hay drogas y muerte, pero también, Juárez tiene un lado bueno en el que nos la rifamos para salir a bailar y cotorrear con los compas¨…  señala Kevin Santana para MUTEK.




Peso muerto,  Bodega Xpolium, Con Mis Hijos, Trench, Black Puddle y Viva la Muerte son algunos tracks de este chico tijuanense. El título de esta última canción parece describir la situación de la música de la capital norteña: sonidos  de  computadoras celebrando las ya citadinas capas oscuras de una violenta ciudad.

Exit Here!


"¿Realismo sucio meets existentialism yuppie? Pues es eso"
-Rafa Saavedra-




Esta postal te la mando de esa parte del lugar que, alguna vez Krusty el payaso dijo que era el lugar más divertido del mundo… Tal vez o puede ser un lugar de ficción que sólo los personajes que aparecen en este libro pueden existir. Un pueblo fantasma tan grandioso —o triste— que Dios escoge para regresar al mundo y, en un fallido intento de suicidio, se ve envuelto en la fiesta fronteriza.


Esto no es una salida Postcards de ocio y odio es un libro de momentos. Flashasos de una handycam con la batería a punto de morir y que sólo alcanza a grabar momentos aislados. Pláticas, una fiesta o un día enorme y fragmentado. Así es como Postcards corre a mucha velocidad con un único fin. Siempre ir, ir, ir. En busca del camino, del futuro, de la vida, de la nada. La tierra prometida después de la escuela. El único futuro es lo inmediato lo que sucede ya, ya, ya. Y es así como viven los protagonistas, un estado constante por la búsqueda de más. Más drogas, más fiesta, más calle, más vida, porque la vida vivída no es real. Es simplemente un fragmento del gran mecanismo en el que vivimos, anclados a lo que nos rodea, los talk shows absurdos, las redes sociales en nacimiento, la televisión y sus promesas. Sujetados por todo lo que nos dicta qué somos o a dónde vamos. Esa es la realidad que viven los personajes. Una vida sin conciencia porque razonar esos momentos de la vida la hace lenta y la paraliza, se pierde el tiempo por perderse. Porque hay qué vivir. Ni idea para qué, pero hay qué hacerlo. Y si lo que vivimos es un gran engaño, mejor —intentar— vivirlo cómo a uno le plazca.

Desde el yuppie que vive bieny acaudalado con su mujer, pero que es tanto el estado de estrés, de aburrimiento de nada, que el matrimonio “perfecto” culmina con una violación que se cuenta al sabor de unos huevos rancheros. Pasando por fiestas que se llevan a cabo en Tijuana —o eso parece porque el autor es de Tijuana, pero bien pueden ser suburbios y la ciudad de San Diego—. Y llegamos a la segunda visita de Jesús al mundo. Un Chuyín —de cariño le dicen— que llega a la tierra de los hombres para darse cuenta que desde su última visita el mundo se ha podrido un poco más y más y más y lo continúa haciendo mientras el relato avanza. Dios que vive los placeres del hombre: excesos, alcohol, sexo, drogas, parys, raves; usa Dr. Martens, playeras rockeras y se hace un cambio “radical” de look.

La edición conmemorativa de Nitro-Press de Postcards viene con “Special Features”, que son comentarios del autor sobre los cuentos que se encuentran en el libro. Ya que, en su opinión,  no le gusta que a lo que escribe se le de interpretaciones muy voladas. Él busca que la idea que imprimió en lo que escribe sea la que se mantenga mientras se lee. Por eso mismo los comentarios de cada cuento ayudan al lector a saber en realidad de qué hablan, o a dónde tienen la pretensión de ir. Al igual que esos comentarios extras, vienen imágenes del libro original —publicado en 1995—. También algunos textos escritos por Mauricio Bares —el editor de Nitro-Press—, Guillermo Fadanelli, Pepe Mogt —sí, el de Nortec Collective—, entre otros.

¿Qué tanto cambia la vida a 18 años de haberla vivido? La ciudad no es la misma, los amigos, el alcohol, las drogas, el sexo —al menos no el aguante— pero, sobre todo, no es lo mismo el mundo este en el que estamos parados. El mundo Real se vuelve una mentada de madre porque, por más que intentemos librarlos de él, nos arrastra, nos lleva al más profundo lugar donde nos chupa, para después escupirnos moldeados.
“Hey PUTA, nunca me olvides”.[1]

Twitter:
@el_asmatico

Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com

Fotos tomadas del Facebook oficial del autor y VICE.



[1] Rafa Saavedra Esto no es una salida Postcards de ocio y odio. Nitro-Press. México 2012. P. 25.