H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta éxtasis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta éxtasis. Mostrar todas las entradas

Exit Here!


"¿Realismo sucio meets existentialism yuppie? Pues es eso"
-Rafa Saavedra-




Esta postal te la mando de esa parte del lugar que, alguna vez Krusty el payaso dijo que era el lugar más divertido del mundo… Tal vez o puede ser un lugar de ficción que sólo los personajes que aparecen en este libro pueden existir. Un pueblo fantasma tan grandioso —o triste— que Dios escoge para regresar al mundo y, en un fallido intento de suicidio, se ve envuelto en la fiesta fronteriza.


Esto no es una salida Postcards de ocio y odio es un libro de momentos. Flashasos de una handycam con la batería a punto de morir y que sólo alcanza a grabar momentos aislados. Pláticas, una fiesta o un día enorme y fragmentado. Así es como Postcards corre a mucha velocidad con un único fin. Siempre ir, ir, ir. En busca del camino, del futuro, de la vida, de la nada. La tierra prometida después de la escuela. El único futuro es lo inmediato lo que sucede ya, ya, ya. Y es así como viven los protagonistas, un estado constante por la búsqueda de más. Más drogas, más fiesta, más calle, más vida, porque la vida vivída no es real. Es simplemente un fragmento del gran mecanismo en el que vivimos, anclados a lo que nos rodea, los talk shows absurdos, las redes sociales en nacimiento, la televisión y sus promesas. Sujetados por todo lo que nos dicta qué somos o a dónde vamos. Esa es la realidad que viven los personajes. Una vida sin conciencia porque razonar esos momentos de la vida la hace lenta y la paraliza, se pierde el tiempo por perderse. Porque hay qué vivir. Ni idea para qué, pero hay qué hacerlo. Y si lo que vivimos es un gran engaño, mejor —intentar— vivirlo cómo a uno le plazca.

Desde el yuppie que vive bieny acaudalado con su mujer, pero que es tanto el estado de estrés, de aburrimiento de nada, que el matrimonio “perfecto” culmina con una violación que se cuenta al sabor de unos huevos rancheros. Pasando por fiestas que se llevan a cabo en Tijuana —o eso parece porque el autor es de Tijuana, pero bien pueden ser suburbios y la ciudad de San Diego—. Y llegamos a la segunda visita de Jesús al mundo. Un Chuyín —de cariño le dicen— que llega a la tierra de los hombres para darse cuenta que desde su última visita el mundo se ha podrido un poco más y más y más y lo continúa haciendo mientras el relato avanza. Dios que vive los placeres del hombre: excesos, alcohol, sexo, drogas, parys, raves; usa Dr. Martens, playeras rockeras y se hace un cambio “radical” de look.

La edición conmemorativa de Nitro-Press de Postcards viene con “Special Features”, que son comentarios del autor sobre los cuentos que se encuentran en el libro. Ya que, en su opinión,  no le gusta que a lo que escribe se le de interpretaciones muy voladas. Él busca que la idea que imprimió en lo que escribe sea la que se mantenga mientras se lee. Por eso mismo los comentarios de cada cuento ayudan al lector a saber en realidad de qué hablan, o a dónde tienen la pretensión de ir. Al igual que esos comentarios extras, vienen imágenes del libro original —publicado en 1995—. También algunos textos escritos por Mauricio Bares —el editor de Nitro-Press—, Guillermo Fadanelli, Pepe Mogt —sí, el de Nortec Collective—, entre otros.

¿Qué tanto cambia la vida a 18 años de haberla vivido? La ciudad no es la misma, los amigos, el alcohol, las drogas, el sexo —al menos no el aguante— pero, sobre todo, no es lo mismo el mundo este en el que estamos parados. El mundo Real se vuelve una mentada de madre porque, por más que intentemos librarlos de él, nos arrastra, nos lleva al más profundo lugar donde nos chupa, para después escupirnos moldeados.
“Hey PUTA, nunca me olvides”.[1]

Twitter:
@el_asmatico

Mail:
el.asmatico.coc4ine@gmail.com

Fotos tomadas del Facebook oficial del autor y VICE.



[1] Rafa Saavedra Esto no es una salida Postcards de ocio y odio. Nitro-Press. México 2012. P. 25.

Extasy Ajúa!

               “¿hace falta una pastilla para contar nuestra vida a desconocidos? ¿No está para eso la literatura?”
                                                                                                                    -Frédéric Beigbeder-

La vida está cimentada en mentiras. En la calle nos mienten, la escuela; casa, trabajo, televisión, productos milagrosos, literatura. Si no fuera por las mentiras, vivir sería insoportable. Una de las mentiras que más nos gusta creer es que las drogas son bien chidas y bajo esa excusa “experimentamos” con todo lo que se pueda y de la manera más atascada que se nos deje. Historias de Éxtasis, de Friédéric Beigbeder, es un libro de relatos en el que el tema central es justamente “la pastilla del amor”.
http://libreriahernandez.com.ar
Éxtasis puro, ir a tope, correr y bailar toda la noche, pedirle a gritos a la vida que nos deje de mentir y por un momento, aunque sea uno solo, nos de todo lo que prometió. Es como se siente el trayecto mientas pasan las páginas y relatos del libro. Darle la vuelta a la mentira y apenas un instante, aunque sea a través de un espejo, conocer la verdad.

 Al leer a Beigbeder es muy difícil no recordar de inmediato a los escritores norteamericanos de finales del siglo XX como Brett Easton Ellis o Chuck Palahniuk. La manera en la que escribe este libro de relatos es como una fusión de una clase acomodada francesa y las reflexiones que se dan en aquellos que viven en la decadencia de la misma.

Las reflexiones de los personajes de Beigbeder se hacen desde el ¿por qué la necesidad del éxtasis? La motivación deja de ser la fiesta, para convertirse en el escape, y cuando el escape jamás llega, ni la catarsis. La pregunta vuelve y retumba con más fuerza ¿por qué? ¿Por qué la necesidad de una pastilla? Una pastilla que cuando da el bajón, no hay mejor manera de acabar con esa depresión que pensar en saltar desde el balcón más cercano...
y tener un encuentro directo con toda la realidad dura e inerte como lo es el pavimento de la calle. Pero no, la muerte no llega, porque se está dentro de un círculo vicioso donde los deseos de la muerte vienen acompañados por los mismos deseos por vivir. Donde el suicidio es un pensamiento atractivo hasta que uno se da cuenta que morir y vivir no tiene demasiada diferencia.

http://somosdetodo.blogspot.mx
El libro comienza con un  relato que intenta generar en el lector la sensación del éxtasis. La manera en la que se siente el mundo exterior a uno y los pensamientos profundos a ciertas situaciones comunes.  Subir, subir, subir. Llegar a la cima misma del mundo y después, en picada, caer hasta la más profunda desolación. La necesidad del contacto humano hasta su más grotesca consecuencia: el ruego por sentirse palpable “¿Qué nos quieren decir? ¿Que no hay escapatoria posible? ¿Que nunca podremos escapar de nosotros mismos? ¿Que los viajes no llevan a ninguna parte? ¿Que hay que estar de vacaciones toda la vida o nada que ver? ¿Me podrías chupar la mano por favor? ¿No sentís que necesito estar solo en medio de estas valijas abandonadas? ¿Será posible que nos separemos sin sufrir demasiado, incluso a frente a la publicidad de “Envy” de Gucci?”[1]

Historias de Éxtasis un título totalmente atractivo y alentador para que el lector se acerque. Sólo que durante la lectura sentirás todos los efectos que esa pastillíta feliz acarrea. Euforia, nauseas, pánico, asco y al final, como todo, habrá una desolación y esa angustia que no sólo deja terminar un libro, sino saber que no importa qué se haga, no hay escapatoria alguna ni formas fáciles de eludir el dolor.

Beigbeder
http://lamedicinadetongoy.blogspot.mx
El libro fue publicado y traducido en Buenos Aires Argentina —y sí, desgraciadamente, como muchos libros que son traducidos al español, no está en un español neutro, sino hay argentinísmos y tildes mal puestas (y sí, qué mamón comentario) pero es algo con lo que uno tiene que batallar, al menos que sepan leer francés—.
Desgraciadamente no se vende en todas las librerías del DF, sino es un libro exclusivo de El Péndulo y aunque bien no es una ganga —como nada en esa librería es—vale la pena comprarlo, o hacer una coperacha, comprar un ejemplar y fotocopiarlo hasta el final de los tiempos ¿por qué no?



[1]Frédéric Beigbeder Historias de ÉxtasisDedalus Editores, 2011, Buenos Aires Argentina p. 15