H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Independiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independiente. Mostrar todas las entradas

Cineclub y la búsqueda de los espacios


Han marcado rutas creativas para quienes lo hacen, para quienes lo contemplamos; han creado una red cómplice que disfruta del buen cine; han generado una de las avanzadas comunidades dentro de la escena en esta ciudad. Desde los años cincuenta, los cineclubes dotan de identidad a barrios y brindan herramientas para ver con mejores ojos las propuestas más vanguardistas... 
El Cineclub es, hoy por hoy, el espacio creativo que se estaba buscando.


A sus inicios, con un toque afrancesado, los Cineclubes en México eran un fenómeno que parecía imparable para su futura historia, pero también fue la misma la que documentó una lucha anónima por ver otro cine además de las megagrandes producciones para así, entender y valorar a un arte que va más que el simple y llano entretenimiento. 

Si bien el boom de estas propuestas fue a mediados de los años sesenta, en posteriores ha habido una adecuación a los usos y costumbres de la juventud de cada época. Ellos son los que a futuro pueden prolongar el gusto, como en los sesenta lo hizo Nuevo Cine, por mencionar un ejemplo. Se trata de un hábito que se transmite, transmitía, de generación en generación. 

Actualmente, la politización de la cultura o la legitimación de su acceso, ha hecho de la experiencia del cine como un acento social. La balanza se ha inclinado más hacia este lado, y hoy en día es una fórmula eficaz para recuperar la vida pública por medio de espacios donde la gente pueda intercambiar más que mensajes. 

Cada barrio es una propuesta distinta, como la ciudad misma: El Foro Arteria, en Tlahuác, especializado en el underground; en Santa María la Riber, el Calmecac se ha pensado más como un faro en contra de la delincuencia en la zona; desde hace unos años, el Cineclub en Revolución se ha especializado en cine mudo con música en vivo, y estos son solo algunos ejemplos... 


Cuando la Cineteca Nacional está a reventar, se agradecen proyectos como Cinenauta. Sus creadores empezaron como una distribuidora de cine independiente, pasaron a crear dos licenciaturas de cine impartidas en el Centro de Estudios Cinematográficos (CEC) y ahora le apuestan por esta exhibición en una sala para capacidad de 40 personas. 

La cartelera se alimenta fácilmente: cualquier realizador cinematográfico puede llevar su obra para ser evaluada y exhibida. Además, cuentan con un programa "Cineteca va" que busca la divulgación en espacios nuevos alternativos. Cada año agregan trabajos para la Muestra Internacional de la Cineteca, así como de películas que rotas en festivales. 

El espacio, ubicado en Coyoacán, cuenta con un teatro abierto para unos 240 asistentes, donde obras se presentan a diario. La idea es simple: mantener fresca la cartelera para el visitante, para el creador y para la comunidad, así, el debate se mantendrá puntual alcanzado su objetivo principal: generar una comunidad.


Cinenauta se encuentra en Coyoacán, en Carranza 93; tiene un costo de $40 general, $20 para estudiantes y profesores; puedes seguirlos en @CinenautaMX

Si te intereso la historia de los Cineclubes, visita algunos de los que actualmente permanecen con una cartelera viva: 

  • Cine Tonalá  –Tonalá 261, col. Roma–
  • CineClub Condesa DF –Veracruz 102, col. Condesa–
  • Film Club Café –Manuel Ávila Camacho 53160, col. Naucalpan–
  • RPositivo –Maltrata 3, col. San Jerónimo Aculco, Delg. Magdalena Contreras– 



@Alanwrs 




ALAN ZEPEDA TALENTO MEXICANO!


En esta ocasión platicamos con Alan Zepeda diseñador de moda poblano, hablamos un poco sobre su nueva colección SS'14 y sobre la popupshop que esta por inaugurar en Puebla, junto con otros buenos amigos diseñadores, PURO TALENTO MEXICANO!


Hola Alan, primero que nada cuéntanos como te sientes después de ver terminada tu colección...
Súper emocionado!!! Realmente es una colección cápsula de básicos para primavera, no hay trasfondo inspiracional ni un concepto clave, solo mix and match que tanto utilizo en mi estilo personal, que fuera una extensión de mi personalidad.

Vemos mucha mezcla de texturas, estampados, piezas y los drapeados que implementaste en el pantalón, son increíbles! ¿Cual fue tu inspiración?
Te repito, realmente no hay un trasfondo, es simplemente mi estética personal, el uso de animal print, flower print, lo que uso diario reflejado en mi propuesta de moda.

¿Qué es lo que quieres proyectar con esta colección?       
Ventas, no es algo tan pro-positivo, simplemente las propuestas más vendibles de Alan Zepeda (playeras) dándole un twist más arriesgado.

¿Podrías definir tu estilo, cual sería? 
Mmmm... No podría, odio las etiquetas, no podría definirme con un estilo, me encanta la simpleza de lo clásico, lo arriesgado de lo clásico, lo sensual del seductor, lo arty del creativo, lo edgy del sofisticado... No me quedo con ninguno, me nutro de todos.

¿Cual fue la parte más difícil del proceso de esta colección?
Cuando tienes un ritmo y un equipo de trabajo, te acostumbras a procesos y ya lo ves con demasiado cotidianidad como para definir si es fácil o difícil, pero siempre los nervios de sacar una colección, que sea acertada y que se venda da muchísimos nervios, afortunadamente a un mes de salir el lookbook esta funcionando muy bien en puntos de venta y en Internet.

Y las telas... ¿Qué telas utilizaste?
Algodón, siempre, mi soulmate no dejare de usarlo jamas.

¿Cómo defines la colección?
Insisto no me gustan las etiquetas, supongo que "ARTYFLOWERANIMALPRINT" si es que eso existe jajaja!

Por cierto Alan sabemos que pronto inaugurarás una popupshop 
¿Cómo te sientes? 
Súper emocionado!!!!! MORBOSALE es un proyecto alterno en el cual buscamos difundir lo que consideramos las mejores propuestas de moda en México, dentro del consumidor poblano, vamos en la 5 edición y cada vez con mejor curaduría de diseño.

¿Todo es de diseño 100% mexicano, quienes participan?
Así es! Paulo Succar, Pandora, Arkatha, jpeg, Sad Youth, Dada, Stuka Ixs, Necio entre varios más.

Por ultimo Alan, que consejo le darías a los jóvenes que apenas comienzan en el mundo de la moda en México...
Yo soy joven y apenas comienzo! Soy incapaz de dar consejos, pero creo que es importante hacer las cosas por pasión y no por fama o dinero, la pasión es lo más importante, lo demás sólito se va dando.



Para ver la colección completa: https://www.facebook.com/alanzepeda86




MUBI y CANANA se unen en pro del cine independiente


Estuvimos en la presentación del nuevo equipo que hace CANANA y MUBI México para llevar a nuestras pantallas el mejor cine independiente nacional. Enteraté de lo sucedido.


El escenario ideal para el cine independiente, sediento de nuevas oportunidades tanto para el público como para el director. MUBI tiene bien claro su proyecto para con México: Hacer una plataforma honesta para el cinefilo mexicano.
En la terraza del Hotel Downtown, Sofía Márquez y Julián Levin por parte de CANANA, Celeste North y CEO Efe Carakel por parte de MUBI presentaron el lanzamiento de su plataforma en línea, teniendo un catálogo especial para México y siendo el primer país en Latinoamérica en tener la presencia de MUBI.

MUBI es un plataforma en línea para películas, con presencia en festivales de mayor envergadura como Cannes, Berlín y el nacional de Morelia. Tras 3 largos años de proyecto para lanzamiento, Efe Carakel platica que México fue siempre su primer objetivo en lanzamiento latinoamericano, y contando con la curaduría de CANANA para tener en constante movimiento un catálogo de 30 días con 30 películas diferentes, siendo la primera "No" protagonizada por Gael García Bernal.

A diferencia de Netflix, iTunes o Cuevana, MUBI tendrá una especial selección tanto en su catálogo como en su curaduría, mejorando la experiencia del espectador con películas foráneas, independientes, mexicanas y artísticas, para los cultos que han seguido a CANANA desde hace ya unos años. "MUBI es social, puedes rankear, compartir, criticar y comentar la película; la diferencia con los otros portales es que vas a ver una película recomendada, y no pasar tu tiempo en enormes catálogos" comentó Efe Carakel respecto a la cercanía con la competencia.

Con presencia en Europa y resto de Océano Pacífico, MUBI se
diferencia en precios con una mensualidad de 45 pesos, y un catálogo rotando cada vez más. Además, este nuevo convenio tendrá presencia en el festival FICUNAM con un catálogo especial de películas como Navajazo, Oveja, Left Die Forever, del 7-10 Marzo, para después buscar espacios independientes como el Cine Tonalá para acercar más a la gente con el cine independiente.

"Seguir fomentando la distribución del cine independiente" comentó Julián Levin, cabeza de CANANA, es la clave en esta unión. Campaña a nuestro cine, CANANA apuesta por las plataformas que México necesita hacia el cine poco comercial. "México es joven y hambriento por buena conexión con el cine" "México es el mayor usuario de media en internet, el mercado crece abismalmente", dijo el CEO con respecto a porque México como primer parada, dando un dato relevante, se llevan más de 1500 registros en línea, y aún la plataforma no está en el aire.

MUBI seguirá con su curaduría local y curaduría de Mubi internacional. En cuanto para el público mexicano, las riendas las tomará CANANA, conociendo al público mexicano. Mostraron además "Notebook", el blog crítico en la página y donde residirá la mayor parte de información para decidir que ver o no de esta catálogo.


"No puedes decepcionar a tanta gente si el contenido no es del todo bueno" "Hacer cine es difícil en todos lados" "Abrir puertas a la importancia de elección del cine independiente" fueron las palabras de Efe Carakel,, dando cierre a la conferencia e iniciando una fiesta por el puro amor al arte, a la salud de nuestro próximo creciente cine nacional independiente.











Festival NRMAL I El indie mexicano


¿El indie en México es lo hype en Estados Unidos y lo trendy en el Reino Unido? Pero... ¿Qué es el movimiento indie en México? Y mejor aún: ¿Existe? 
Nrmal podría tener la respuesta. 

El cuestionamiento es ya muy viejo, estamos hablando de que ¿2006, 2007? Quizá me remonto a estas fechas porque, dado que no soy generación ochentas o noventas,  no me toco el debate después de Caifanes y si me toco el surgimiento de Porter y la materialización de Zoé. 
¿A que vamos con todo esto? El indie en México ha pasado por debates eternos y con puntos de vista tan radicales como los políticos. Inversionistas van y vienen, y con ellos, la pregunta de que si nuestra escena musical ha dejado atrás aquellos días del rock en tu idioma y comenzado a ser un verdadero movimiento musical. 

Comencemos con algo de historia: Durante la década de los ochenta en el Reino Unido, el término indie definía un sonido de guitarra pop discordante. Para la década de los noventa lo indie se refería a todos aquellos músicos y melómanos que buscaban un sonido diferente a lo que estaba entonces en boga. Así, el indie se transformó en el undeground y/o alternativo, que después mutaría a ser un género de moda. En México, hoy por hoy, se cree del indie como un genero o estilo musical (igualito que en 2006) que debe respetar una forma casi impuesta de hacer música -me refiero al uso poco pulcro de hacer sonar una guitarra- y respetar a la par una imagen, impuesta también, por un plan de marketing y publicidad estrictamente planeado por alguna disquera transnacional en Miami, o alguna independiente de por acá. 

Si bien la idea no se aleja tanto de la definición del término de los ochenta, la concepción no es del todo correcta. Estrictamente, una banda indie no se refiere al género musical, ya que puede hablarse de hip-hop, salsa, emo, reggaeton y folk indies, sino a aquel o aquellos músicos que hacen y/o editan música con una libertad creativa no supeditada a una tendencia estilística o un contrato discográfico.
En el escenario actual, una banda independiente mexicana, es aquella que no planea volver a editar viejos éxitos del Reino Unido, y si lo hace, trata de empalmarlo con elementos propositivos del mismo país.  



La banda indie mexicana dista mucho de seguir un sonido un sonido reciclado cientos de veces, sino que a su vez le imprime esa mexicanidad de la que hablábamos. Un ejemplo reciente sería el gran éxito de Centavrvs. Tienes a una banda que ya tuvo su novatez (¿se acuerdan de Neon Walrus?) y que supo aprovechar su contexto para refrescar. La idea de traer de vuelta letras de corridos revolucionarios populares con esta mezcla de beats y mash ups no nos parecía tan desbocada, ya que a la par estábamos pendientes de lo que ocurría con I Can Chase Dragons! y del surgimiento de otras bandas como Little Jesus o Little Ethiopia. 

Lo que hay que entender es que el indie no tiene que ver con utilizar las palabras “The” o “Los” en el nombre del grupo, tan sólo para “ser parte del movimiento”. Tampoco con la combinación de la barba o los tatuajes, ni con una actitud indiferente o poco comprometida. No es andar al pendiente de la NME,  o salir al escenario con unos jeans a la Julian Casablancas o el dejar todo y empezar a hacer música como si se fuera James Murphy, esto más bien tiene que ver con contextos propios de una sociedad de la cual (y a pesar de la globalización), estamos tan alejados como nunca antes.

¿Lo indie de antes es lo hipster de hoy? ¿El do it by yourself también entra en la escena musical? ¿Será que la música indie reside ahora, y más que nunca, en el poder del internet? 

El movimiento de rock-pop indie en México significa una escena prolífica y diversa en estilos. Tiene que ver con la apuesta de muchos empresarios mexicanos por abrir lugares para escuchar música en vivo, para que un viernes por la noche enfrentes la indecisión entre escuchar por primera vez a la Teen Flirt  en el Imperial o escuchar por décimo quinta ocasión a Juan Cirerol en la Pulcata. 


Las indie, son bandas comprometidas con su trabajo, que se pulen continuamente en vivo para hacerse de un nombre y tal vez después conseguir un contrato que les permita seguir trabajando a sus anchas, como No Somos Marineros. Los músicos de rock-pop indie en México son desinteresados de la crítica pero atentas a las opiniones de sus seguidores, como es el caso de Los Macuanos. Ser parte de la escena de rock-pop indie en nuestro país, es acudir a un lugar a ver la presentación en vivo de una banda que nunca has escuchado y al final poder acercarte a platicar con ellos, como Pato Watson o la Siete Catorce. Significa arriesgarse y comprar el primer álbum de El Triple Filtro o escribir al correo de Clubz para conseguir que te pasen una rola de ellos. 

Cuando vi el documental de Molotov el año pasado, y escuchaba hablar de los hoyos funkie y la música en crecimiento, o de la tristeza que le daba al Rulo ver que la escena nacional no tiene compromiso ni con el nombre de la banda, me toma aún mas sorpresa poder ver que existe una escena completamente independiente, que aún hay proyectos que salen por el famoso "puro amor al arte" y pueden romper el umbral y ser escuchados como merecen ser. 
Quizá la reflexión del Rulo fue hacia un aspecto mucho más a lo social, y de ser así, ninguno lo puede  negar; pero que la escena independiente nacional a crecido a pesar de la marea, y que poco a poco va tomando un carácter más de movimiento que de comercio o logística, también es innegable. 

A diferencia de las escenas de rock-pop indie canadienses, estadounidenses y británicas, la de México es la más interesante y la más apasionada de todas. En el caso del trío de países antes mencionados, es muy sencillo predecir que será una escena igual de exitosa en sus lugares de origen como en el extranjero. En el caso de México, el futuro esta envuelto en un halo de incertidumbre que sólo los años por venir definirán. Son pocos los grupos que se toman en serio su papel y por lo tanto, son pocas las bandas que aguantarán el ciclo de inicio y despegue de su carrera, que en ocasiones puede llevar años. Además, tendrán que enfrentarse a un público cuya preferencia por lo que llega del exterior sigue siendo un parámetro de gustos, los grupos tendrán entonces que romper o mejorar esquemas. Todo lo que se encuentra en medio de este proceso es indie.

¿Cafe Tacvba fue indie? No lo se. 
¿Zoé y Porter son el mayor éxito? No me gustaría. 
¿Existe el indie en México? Definitiva y Nrmal-mente, si. 











Más información del Festival Nrmal 2014 ¡Aquí!

Sigue atento a nuestra cobertura del festival tanto en D.F. como en Monterrey en @COC4INE

#Nrmal14


Dhfest 2013


"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de opiniones, el de investigar y recibir informaciones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". 

Articulo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Esta semana, la ciudad de México ha cobijado un festival de cine, diferente en tema pero con la misma fuerza que el Tour de Cine Francés o cualquiera de otros ciclos temáticos en nuestras pantallas (no comerciales) favoritas. Desde el 2 de Octubre y hasta el 6, distintas opciones cinematográficas se expondrán en el 6° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en la ciudad de México. 

Después del éxito rotundo que fue la World Press Photo de este año, continuamos la línea para conocer otro punto de enfoque sobre la lucha alrededor del mundo para con los derechos humanos. Historias contadas con mayor profundidad que una fotografía y un espíritu de lucha insaciable, es lo que define a este festival. El Dhfest tiene una oferta increíble, historias que atrapan desde el título e invitan a pasar a la sala. Sus sedes: Cinépolis Diana, Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM, más el proyecto de Cine Móvil, exponen alrededor de 17 películas independientes (documentales y exposiciones especiales) sobre casos que van desde situaciones políticas y bélicas, seguimiento a problemas sociales hasta experiencias de vida enmarcados en casos de historia universal. 

El Festival, que se divide en en categorías como "Libertad de Expresión y Democracia en Redes Sociales", "Panorama Internacional" y "Competencia Mexicana", este último con asterisco por el jurado que se encargara de evaluar los trabajos de este año: Rigoberta Menchú Tum (Ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992), Alice Nkom (Abogada y activista por los derechos gay en Camerún), Abby Goldberg (Sub-directora del New Media Advocacy Project "N-MAP") y Darío Ramírez (Director general de Artículo 19 para la oficina de México y Centroamérica).  


En "Competencia Mexicana" encontramos películas como Serpientes y Escaleras que relata el camino de los migrantes hacia los Estados Unidos y su paso por México, siendo ellos las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, un documental sobre las miles de desapariciones en nuestro país desde el punto psicológico, social e institucional; Un documental que indaga en la humanidad, creatividad y valentía de aquellos hombres y mujeres que en Libia, lejos de las armas, trataron de liderar una revolución duradera a través de las ideas: Benghazi, el frente no armado. En las otras dos alternativas: Bajo Tortura y 
La Revolución de los Alcatraces analizan el paso de la justicia mexicana y su corrupción y brutalidad relacionada con una historia cruel de un asesinato; y la historia de la población indígena en Oaxaca y su lucha por la igualdad y equidad de genero, con la historia de una mujer que desea ser la Presidenta Municipal; respectivamente. 

El resto del festival lo componen panoramas internacionales como los problemas entre Palestina e Israel, los problemas sociales en paises como Rumania, Austria e Italia y en particular caso la cercanía e importancia del internet en estas revoluciones, como Zero Silence que trata de como los jovenes de medio orienteconocen y ocupan el internet como medio masivo de información en pro de un cambio en su sociedad, donde la libertad de expresión es controlada y censurada. Otro ejemplo, y creeemos el más apreciado por los asistentes, es Words of Witness: historia contada a través de la cuenta de Twitter, Facebook y blog de Heba Afify, una joven periodista de 22 años, que sale a documentar a un Egipto confuso desafiando las normas culturales y las expectativas de su familia con el fin de informar a una nación en plena busqueda de su destino, dignidad y democracia. 

Latinoamérica no pasa de largo en cuanto a esta edición de Dhfest y les da un lugar preferencial en "Proyecciones Especiales" donde se presentan historias como Rosario, donde una madre tras el asesinato de su hijo, toma las riendas de un proyecto de vida dedicado a la defensa de los Derechos Humanos en México, o Putos Peronistas, Cumbia del Sentimiento y su forma de documentar un caso tan díficil como el surgimiento de organizaciones sociales y políticas más revolucionaras de los ultimos años, el surgimiento de la marginación hasta ocupar un lugar en la superficie del panorama político argentino. 


El apoyo es vital para cualquier revolución, como para este festival. Para las fechas, horarios y proyecciones especiales no duden en visitar www.dhfest.org y descargar el contenido que les ofrecen, o visitar directamente la Cineteca, Filmoteca o Cinépolis Diana y consultar la cartelera. 
La mayoría de las proyecciones son en la tarde y los precios son accesibles. Ah, y si les queda lejos asistan al Cine Móvil, un proyecto de cine itinerante que busca la forma más masiva, democrática e incluyente de difundir el mensaje y lo hace saliendo a las calles y ofreciendo su programación de manera gratuita, para que las familias también se acerquen. Sigue la ruta del Cine Móvil en: www.dhfest.org/cinemovil

Una V hecha con las manos para ustedes, hasta pronto.