H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sustentable. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta la verdura? Sin albur, o no.


Foto: @plasticofino


¿Te haz puesto a pensar en cuánto inviertes semanalmente en verduras o flores para tu casa? A demás, de la flojera de ir al mercado, al tianguis o al super; aunque bueno, algunos ocupan estos espacios para ir a pensar cosas.

Y ahora, la pregunta del millón: ¿Y si planto mis propios alimentos?
El consumo de verduras y la convivencia con las flores o plantas es esencial para verte y sentirte bien. Pero a veces es difícil cambiar el florero cada semana, o llegar a casa antes de que cierre Doña Lupe (la de las verduras) o confiar en que los jitomates que parecen clonados del súper, son realmente sanos para tu organismo.

Foto: @plasticofino


Es por esto y por el dinero que ahorras, que un huerto urbano es la solución para aquellos que gustan de comer sanamente y de tener compañía floral en casa. O para quienes gustan de hacer cosas nuevas o sea, para todos. Además, tener tu propia cosecha en casa, llenará de armonía y colores la ventana, azotea, o balcón, (depende de donde lo quieras poner). Crear un huerto urbano es fácil, sin embargo requiere de mucho cuidado y perseverancia.

Foto: @plasticofino




En el bosque de Chapultepec, el "Instituto de la Juventud" ha estado impartiendo talleres de huertos urbanos, ¡Gratis y para todos!. En donde te brindan tanto información, como material ¡Para que inicies tu propia cosecha en casa!. Aunque si quieres iniciarlo ya, aquí abajo comparto lo que aprendí al iniciar el mío.

La primer fase, que es la germinación (si, como el experimento del frijolito que todos hicimos en la primaria) se puede realizar en la caja de cartón del huevo, solo se necesita poner 3 cm aprox. de tierra negra, hacer un pequeño hoyo con la punta del dedo indice, colocar las semillas, cubrir y listo. Puedes colocar el cartón en la ventana, en la azotea o en el lugar que asignes para tu huerto urbano.

- Las plantas deben recibir entre 6 y 7 hrs de luz solar.
- La tierra debe estar húmeda e hidratarse con un aspersor.
- El tiempo de germinación dura de 1 a 2 semanas.


Una ventaja de iniciar con este material es que es biodegradable, por lo tanto al momento de pasar tu planta a un guacal con tierra o a una maceta, para que crezca mejor, no tendrás que sacarla, simplemente colocarla.






Foto: @plasticofino


Después de esto, todo lo que tienes que hacer es observar tu cosecha, regarla eventualmente y dar a la plántula (segunda fase) los cuidados necesarios en caso de que sea invadida por una plaga, o un gato,o un ratón. Una opción es cubrirla con una bolsa de plástico, simulando el efecto invernadero hasta que crezca la flor, o la verdura (tercer fase).


Los materiales para iniciar los consigues en Xochimilco, en tiendas de jardinería o probablemente ya los tengas en casa.
También puedes hacer tu propia composta, a base de desechos orgánicos.


Tanto el Instituto de la Juventud, como otras asociaciones imparten talleres de Huertos Urbanos a menudo. Dejo algunos links para que te animes a iniciar el tuyo; a la larga, si eres visionario y emprendedor podrías vender verdura a tus familiares, amigos o vecinos.



En el bosque de Chapultepec las siguientes fechas son: el 2 y 30 de agosto de 10 a 14 hrs en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.




@vallcalderon 


















La Casa del Agua


¿Qué tan seguro estás del agua que tomas? ¿Sabes de dónde viene?
¿Es realmente mejor el agua embotellada que la de la llave?
Este proyecto, "Casa del agua", nos demuestra día con día que el agua de lluvia de la ciudad puede llegar a ser mucho mejor que aquellas que dicen venir del manantial, Fiji o Alpes que se puedan imaginar.

Me recuerda un poco al cuento de García Márquez ¿saben? "La luz es como el agua"...
Es una linda anécdota: Se le cuestionó al escritor al dar a conocer este cuento sobre definir la relación entre la luz y el agua; el solo se limitó a contestar "No se, uno abre el grifo y sale a chorro, así como la luz". De forma literaria, pero cierta, el Valle de México esta acostumbrado a eso, abrir el grifo y que corra el agua. Y aún más increíble, que la mayoría de la población no está consiente ni del problema con el gran abastecedor de agua (el Cutzamala) y mucho menos busca una solución.

Pero eso no es todo, por aún más increíble que esto pueda leerse, México y Estados Unidos ocupan el lugar 1 y 2 en consumo de agua embotellada (esto es real). Cada mexicano promedio compra 170 litros al año, y esta tendencia sigue a la alza. Esto se lo acreditamos a las fabulosas campañas publicitarias que han sabido atacar el problema de la obesidad y la forma de vida saludable desde sus trincheras, inteligente, aún más sabiendo que la calidad del producto embotellado es casi tan mala como beber agua de la llave. Y por supuesto, diez veces más cara.


Algunos datos pros y contras sobre esto ¿les parece?   
-    Para hacer 10 botellas de PET se necesita un litro de petróleo.
-    El 82% de las ganancias en nuestro país se lo llevan las compañías Danone, Coca-Cola y Pepsi.
-    Los filtros son una alternativa, más no una que llame la atención.

 Casa del agua es un proyecto que surgió de la necesidad de aprovechar un recurso, si, abundante pero enormemente desperdiciado en el Valle. Aquí aparece el agua pluvial. El proyecto consistía en captar esa agua pluvial, almacenada, purificada, armonizada y embotellada para su consumo. Todo en el mismo lugar.

Existen dudas claro ¿Y la lluvia ácida? ¿El proceso de purificación es...? Sin embargo, cuando recorres este sitio are das cuenta de los delicados tratamientos a los que se sujeta el agua.  El procedimiento según lo explican quienes atienden el lugar es de cuatro pasos: El primero en la azotea, donde tanto la tarima de la terraza como las áreas verdes sirven de prefiltro. Posterior, se almacenan los primeros 15 minutos de lluvia (que son los que más partículas y contaminantes tienen) y se pasan por tres filtros más que contienen minerales naturales o procesos de ionización. Finalmente una vez que el agua es filtrada, se destila, evapora y condensa para su embotellamiento en un envase esterilizado.


El primer pago sería el envase, en presentación de 600 ml una botella de agua te cuesta 40pesos mientras que la aromática 45. Pero espera, en esta compra es donde hay que invertir más, ya que después de obtener tu envase puedes rellenarlo y sólo te costaría 10 o 15 pesos.

El envase de vidrio es una linda opción, y aunque parezca un gasto sobrado, los beneficios de comprar en casa del agua son muchos, se impacta menos al ambiente, tanto en la captura del agua como en los envases de vidrio retorna les, y dos el grado de pureza que se le da al agua es mucho más es mucho más alto que el de cualquier purificadora.




Si no te anima el proyecto, visita la terraza, en el tercer piso de la casa (fue rediseñada por Ignacio Cadena, del despacho THiNC, y Héctor Esrawe) Es una especie de parque abierto a cualquier persona, sin costó alguno para que puedas pasar ahí leyendo, trabajando o simplemente tomando el sol, libré de culpa.