H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

Se acabaron los niños malcriados, llega Ignore no More



¿No te gusta reportarte con tu mamá cada vez que sales? Prepárate porque gracias a esta App tu madre tendrá el control de tu celular.



Si también eres de los que les gusta vivir en su máximo esplendor el YOLO y vives al momento, te vas de fiesta y no le dices a nadie donde estás, sólo te digo que te prepares.
Sharon Standifird, una preocupada  (y muy inteligente) madre de Texas, se enfocó en apoyar a todas las madres preocupadas,  desarrolló una app sin conocimientos previos del tema.





Según palabras de Sharon: 

“Ingresé a Internet y me puse a investigar cómo desarrollar una aplicación móvil. Tenía que desarrollar una aplicación que consiguiera bloquear por completo un dispositivo móvil y que no se pueda usar hasta que realice una llamada a su madre, padre o tutor”

Fue así como nació Ignore No More, una App que permite (entre otras cosas) bloquear el smartphone de sus hijos, si no responden sus llamadas. Para desbloquear el equipo, el hijo debe llamar a su madre, quien le dará la clave para que pueda volver a usar su teléfono celular.

IDEA MILLONARIA


Ignore No More, actualmente se encuentra para Android (aunque estaría genial que abarcara todas las plataformas, no?) lástima por ustedes.

Así que si pretenden regalarle un smartphone a su madre, mejor piénsenlo dos veces, yo que ustedes le compraba uno de chicles.

si te gustó el artículo compárte y sígueme a través de twitter: @acidgeek

We are COC4INE

CDMX: ¿Smart City?


No es tanto que sea fiel creyente en las “smart cities”, sino todo lo contrario: de repente lo tecnológico se desconecta de lo urbano.
Pero: ¿Cuál es la relación entre la tecnología y el espacio construido? Es acuerdo común –y se han hecho estudios al respecto– que los nuevos medios y tecnologías de información intervienen en la manera en que la gente se desenvuelve en la sociedad. 
La CDMX tiene un triste acceso al internet, muchas carencias y (parece) no somos tan listos como creemos... 


El ejemplo más claro de esto es lo que han hecho las oficinas de tecnología en San Francisco en los últimos años. Según un artículo de Allison Arieff en el New York Times, aunque las empresas de tecnología ocupan el 22 por ciento de las oficinas en San Francisco y han aprendido a utilizar términos de planeación urbana, bien podrían estar haciéndolo en los suburbios, porque en realidad la interacción que están promoviendo dentro de la ciudad es como en dichas zonas, casi nula.

Todos los cambios y las mudanzas de empresas de tecnología a la zona central de San Francisco han generado que los negocios locales (e incluso los no tan locales, como Starbucks) tengan que cerrar. El problema no es solamente el desempleo o la economía de estas zonas, sino, que uno no puede salir a caminar y visitar uno de estos lugares o quedar de verse con alguien para comer o ir por la cafeína del día o la tarde. Se han olvidado del contexto, de lo importante que es tomar en cuenta dónde está uno y qué se puede proporcionar al barrio o la calle en la que se está. Lo bueno es que no todo está perdido.

Una planeadora urbana llamada Molly Turner, quien ha entendido esto a la perfección y en un texto suyo sobre ser planeadora en el mundo tecnológico, lo explica diciendo que al ser uno planeador debe de dar contexto a lo que sea que se coloque en la ciudad, ya que, aunque los programadores y “tecnólogos” saben desarrollar soluciones, se requiere entender el cómo y el para qué de estas acciones.

Como dice Turner, “no limitarse a herramientas tecnológicas que simplemente hacen el trabajo de planeación más eficiente, responsivo o participativo. Más bien, expandir el alcance con iniciativas tecnológicas que revolucionen la manera en que vivimos la ciudad en general”. 

Es decir, la ciudad no debe de ser inteligente en sentido de sensores, generar más aplicaciones para solucionar un problema específico o poder leer cada uno de los movimientos de sus habitantes como un dato, sino necesita tener un componente que permita a esa tecnología impactar la vida común de aquellos que quizá ni siquiera tienen un smartphone.


Si colocamos a los dos polos de esta ecuación: tecnología y ciudad, ¿Dónde queda el poder catalizador de la ciudadanía? ¿En verdad tenemos el potencial para convertir a nuestra ciudad en un ente inteligente? Sin llegar a un concepto poco optimista, la primera reacción sería negativa al cuestionamiento que enmarcamos ¿Por que? Tan trágico como se leerá: La CDMX esta habitada por mexicanos. 

El Gobierno del DF ha comenzado a ser de cada una de sus oficinas (entiéndase Tesorería, Policía, Protección Civil, Metro, Ministerio Público y demás) una aplicación de descarga gratuita para sus habitantes (que tengan el sistema operativo requerido, un paquete de internet móvil y demás demandas actuales). 
Aún catalogando a la capital como un parteaguas de innovación emprendedora, el operamiento de estas aplicaciones es casi inútil, tanto como que tengan un perfil en redes sociales para atención oportuna o tanto más como modernizar tramites que siguen siendo absurdos para la ciudadanía. 

La Ciudad vive conflictos terribles ahora: la movilidad es uno de ellos. El problema con los automóviles parece habernos rebasado por tanta corrupción detrás; entonces se convierte en un problema urbano: el impacto ambiental; para después convertirse en un problema logístico: el transporte público; para así cambiar a un problema demográfico: la sobrepoblación... 
Aquí la tecnología puede actuar: 

Transitmix: Diseña tu ruta ideal de transporte 




¿Cómo diseñarías tu ruta ideal de transporte?
Code for America acaba de liberar una versión beta de TransitMix, una nueva y entretenida herramienta que te permite crear tus propias rutas de autobús y transporte sobre el mapa de tu ciudad.
Los creadores de TransitMix la describen como “una herramienta de dibujo para planificadores de tránsito (profesionales y aficionados) para diseñar rápida y fácilmente rutas que pueden con el público.”

TransitMix funciona de la siguiente manera: tras elegir una ciudad, puedes arrastrar tu ruta sobre las vialidades del mapa y definir paradas. También puedes modificar avances, así como datos de salidas y la cantidad de autobuses requeridos en horas pico. La herramienta también da un estimado de costo de operación para la línea seleccionada.

Atascaste el problema, generaste una solución. Como estas iniciativas, hay pocas, a falta de un proyecto continuo que incluya a la ciudad como un código moldeable.... Espera, si lo hay:

CódigoCDMX

A través del desarrollo de aplicaciones cívicas, CódigoCDMX propone mejorar la relación con la ciudadanía y fortalecer las buenas prácticas gubernamentales en áreas prioritarias para la ciudad: desarrollo económico, innovación, medio ambiente, salud, transporte, y turismo. Las aplicaciones de CódigoCDMX son resultado de encuentros, conversaciones, negociaciones y entrevistas con personal de las dependencias de gobierno así como ciudadanos y organizaciones sociales. En alianza con las dependencias, los Programadores Ciudadanos determinan qué necesitan para servir a la ciudadanía y desarrollar aplicaciones que mejoran la ciudad.


Las aplicaciones desarrolladas complementan el trabajo que ya se realiza en cada dependencia, buscando inyectar nuevas ideas, perspectivas, aproximaciones y metodologías. Las seis dependencias con las que trabajan los Programadores Ciudadanos (Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Salud, Secretaría de Transportes y Vialidad, Secretaría de Turismo y el Laboratorio.

Ahi lo tienen, gente real haciendo de su espacio urbano un lugar mejor. 
Qué seremos primero: ¿Una ciudad inteligente o una ciudad colaborativa? 

Por suerte, no lo sé. Ojalá las dos, si no es pedir demasiado. 


Festival de cultura digital OFFF México 2014



Por tercera ocasión en nuestro país, tenemos una agradable noticia para todos aquellos que ven el diseño, la cultura y la tecnología como un estilo de vida, llega el festival de creación y cultura post-digital OFFF México 2014.

En OFFF siempre se busca crear un nexo entre el talento y la cultura digital, es por eso que nuevamente se impartirán 3 días repletos de creatividad y talento, con el objetivo de motivar al público a atreverse a crear.
Este año, del 28 al 30 de Agosto, habrá 3 sedes que nos abrirán sus puertas para este festival: El auditorio Blackberry, COCOLAB, y el Centro de Cultura Digital (CCD) ubicando en Avenida Juárez.

En cuanto al festival, contará con artistas como Catalina Estrada, Digital Kitchen, Random International, Stefan Sagmeister, entre algunos otros.




Y en cuanto al Centro de Cultura Digital, déjenme decirles que dará mucho de que hablar, debido a que del 4 al 22 de agosto, antes de que se lleve a cabo la exposición, se impartirán talleres gratuitos relacionados con el diseño, el arte y la difusión cultural a través de medios tecnológicos, por grandes personalidades de la talla de Flaminguettes, Frank Beltrán, Mr. Kone y Realität.




Entre las muchas actividades en el Centro de Cultura Digital, me gustaría destacar que será la primera vez que se emitirá un documental sobre la historia y realización de más de 10 años de trayectoria en OFFF, a través de una serie de entrevistas a diversos artistas digitales alrededor del mundo.

Además también, de una especie de obra colaborativa en donde el público hará una interacción directa con 3 artistas, en un lienzo de vinyl, el cual se exhibirá en un tótem y permitirá que se "pongan creativos".




Hablando de los costos, que incluyen los dos días de conferencias, se los dejo a continuación:



En lo personal siento que este festival nos mostrará lo directamente ligados que estamos con el arte, la tecnología, el diseño y la cultura, y nos motivará a que sea más fácil crear lo que imaginamos día con día.


Si te gustó el artículo compártelo, y sígueme a través de Twitter @acidgeek







¿Sabes cuanto cuesta ser Iron Man?



Entre los lugares más recónditos de la internet se encuentran sitios como www.moneysupermarket.com que se dedica a hacer una especie de "cotizaciones" con el objetivo de "salvar tu dinero" para un determinado fin.

Entre sus cotizaciones más llamativas están las búsquedas sobre ¿cuánto cuesta ser el amado personaje alter-ego de Tony Stark?, éstos fueron los resultados:


Antes que nada, los resultados aquí son excéntricos, al menos en nuestro país, esto es casi capilmente imposible, y adelantando un poco antes de soltarles la cantidad, déjenme les digo que es carísimo, en toda la extensión de la palabra.


Obviamente sumando la tecnología de la armadura, funciones, resistencia, manufactura, su laboratorio, computadoras de alta tecnología como lo es Jarvis (aunque parezca loco, ¡sí la hay!) .





Su traje: (todo va en dólares)

Alerones de espalda-hombros: 2,000,000

Reactor Nuclear: 36,000,000

Exoesqueleto de titanio c/ oro: 10,000,000

Aditamento antitanque:1,500,000

Casco con pantalla holográfica de alta definición: 54,100,000

Misiles retráctiles en hombros: 400,00

Baterías a base de litio de alta resistencia: 2,000

Motores turbocargados de repulsión : 3,800,000

Lanzador de rayo de onda corta en muñecas: 15,000

Estabilizador de vuelo (lo que hace que gire los propulsores): 2,000,000

Motherboard del casco: 1,020,000



Tecnologías aplicadas: (en dólares)

Sistema de inteligencia artificial que conecta su armadura con lo que piensa: *indeducible*

Chip que invoca su armadura cuando la necesita: *indeducible*

Sistema que nivela los propulsores en manos y pies: 13,800,000

Armas y misiles: 1,500,000




Su computadora:

Aquí lo que les decía, y el modelo más reciente de computadora-asistente de la actualidad es la Neuron x300 de la NASA, con alrededor de 120 procesadores de información, que entiende el lenguaje humano y puede procesar órdenes con una verdadera inteligencia artificial, valuada en la módica cantidad de 15.000,000 (dólares)




Haciendo un pequeño cálculo, ser Iron Man en la etapa actual, y con todas las tecnologías que antes les mencioné, saldría aproximadamente en 10,000,000,0000 (diez mil millones de dólares) y eso sin contar los lujos que se da el personaje siendo filántropo, y destruyendo (y reconstruyendo) su casa varias veces.

Así que hay que ponerse a ahorrar para así convertirnos en multimillonarios excéntricos y tener nuestros trajes.

Si te gustó el artículo compártelo, y sígueme a través de Twitter: @acidgeek

We are COC4INE






La Casa del Agua


¿Qué tan seguro estás del agua que tomas? ¿Sabes de dónde viene?
¿Es realmente mejor el agua embotellada que la de la llave?
Este proyecto, "Casa del agua", nos demuestra día con día que el agua de lluvia de la ciudad puede llegar a ser mucho mejor que aquellas que dicen venir del manantial, Fiji o Alpes que se puedan imaginar.

Me recuerda un poco al cuento de García Márquez ¿saben? "La luz es como el agua"...
Es una linda anécdota: Se le cuestionó al escritor al dar a conocer este cuento sobre definir la relación entre la luz y el agua; el solo se limitó a contestar "No se, uno abre el grifo y sale a chorro, así como la luz". De forma literaria, pero cierta, el Valle de México esta acostumbrado a eso, abrir el grifo y que corra el agua. Y aún más increíble, que la mayoría de la población no está consiente ni del problema con el gran abastecedor de agua (el Cutzamala) y mucho menos busca una solución.

Pero eso no es todo, por aún más increíble que esto pueda leerse, México y Estados Unidos ocupan el lugar 1 y 2 en consumo de agua embotellada (esto es real). Cada mexicano promedio compra 170 litros al año, y esta tendencia sigue a la alza. Esto se lo acreditamos a las fabulosas campañas publicitarias que han sabido atacar el problema de la obesidad y la forma de vida saludable desde sus trincheras, inteligente, aún más sabiendo que la calidad del producto embotellado es casi tan mala como beber agua de la llave. Y por supuesto, diez veces más cara.


Algunos datos pros y contras sobre esto ¿les parece?   
-    Para hacer 10 botellas de PET se necesita un litro de petróleo.
-    El 82% de las ganancias en nuestro país se lo llevan las compañías Danone, Coca-Cola y Pepsi.
-    Los filtros son una alternativa, más no una que llame la atención.

 Casa del agua es un proyecto que surgió de la necesidad de aprovechar un recurso, si, abundante pero enormemente desperdiciado en el Valle. Aquí aparece el agua pluvial. El proyecto consistía en captar esa agua pluvial, almacenada, purificada, armonizada y embotellada para su consumo. Todo en el mismo lugar.

Existen dudas claro ¿Y la lluvia ácida? ¿El proceso de purificación es...? Sin embargo, cuando recorres este sitio are das cuenta de los delicados tratamientos a los que se sujeta el agua.  El procedimiento según lo explican quienes atienden el lugar es de cuatro pasos: El primero en la azotea, donde tanto la tarima de la terraza como las áreas verdes sirven de prefiltro. Posterior, se almacenan los primeros 15 minutos de lluvia (que son los que más partículas y contaminantes tienen) y se pasan por tres filtros más que contienen minerales naturales o procesos de ionización. Finalmente una vez que el agua es filtrada, se destila, evapora y condensa para su embotellamiento en un envase esterilizado.


El primer pago sería el envase, en presentación de 600 ml una botella de agua te cuesta 40pesos mientras que la aromática 45. Pero espera, en esta compra es donde hay que invertir más, ya que después de obtener tu envase puedes rellenarlo y sólo te costaría 10 o 15 pesos.

El envase de vidrio es una linda opción, y aunque parezca un gasto sobrado, los beneficios de comprar en casa del agua son muchos, se impacta menos al ambiente, tanto en la captura del agua como en los envases de vidrio retorna les, y dos el grado de pureza que se le da al agua es mucho más es mucho más alto que el de cualquier purificadora.




Si no te anima el proyecto, visita la terraza, en el tercer piso de la casa (fue rediseñada por Ignacio Cadena, del despacho THiNC, y Héctor Esrawe) Es una especie de parque abierto a cualquier persona, sin costó alguno para que puedas pasar ahí leyendo, trabajando o simplemente tomando el sol, libré de culpa.