H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta fin del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fin del mundo. Mostrar todas las entradas

Nuestro futuro lo sueña alguien más

www.algunasplantasraras.wordpress.com


“No es posible vivir mucho tiempo sin despertar hostilidad;
no es posible complacer a todo el mundo,
porque cada cual quiere una cosa diferente.
Si complaces a uno, disgustas a otro.”

-Philip K. Dick “Ubik”-

“¿Sueñan los androides?”

-Rick Deckard-


¿Estás seguro que todo lo que recuerdas en realidad sucedió? Si fuerzas la mente ¿qué tan atrás de tu vida puedes recordar con exactitud? Hay momentos que más que parecer un momento de vida, parece simplemente un flashazo de algo que sucedió pero no estás totalmente seguro que te haya sucedido a ti. Estás en el mundo seguro (?) que has vivido todas esas cosas que recuerdas y otros ayudan a reforzarlo. Pero, en serio ¿seguro que eres lo que te dicen? Puede, tal vez, que seas un androide con memoria implantada y en este preciso momento, al otro lado de la puerta de entrada de tu casa, departamento, cuarto, donde estés, se encuentre un Caza recompensas a la espera de poder atraparte y cobrar por retirarte —darte cuello como se le conoce en el argot— o puede,  simplemente que seas ese Caza recompensas y busques atrapar al próximo Andy.


lifewithoutbuildings.net
Rick Deckard es un Caza recompensas —O Blade Runner como se le conoce en la película— que se dedica a retirar androides que viajan a la tierra desde Marte —de las colonias de humanos que se encuentran allá. Su trabajo es sencillo, aunque peleado, por cada androide muerto le dan una suma de dinero. Simple, fácil u sin contratiempos, no sucede nada, a fin y al cabo son máquinas creadas por el hombre, lo que les da el derecho de destruirlas en cualquier momento que el hombre decida hacerlo. Es de esa forma que le gustaría pensar y sentir a Deckard, sin embargo, conforme pasa la lectura de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Nos damos cuenta que no es tan fácil como parece. Hay algo en lo que Philip K. Dick hace mucho énfasis en este libro: la empatía entre seres humanos, es eso lo que define a toda una raza que está —como siempre— al borde de la desaparición, ya sea por el polvo, o simplemente porque la constante evolución en una sociedad distópica como esa lleva a ser humano a una degradación total: intelectual y físicamente. No hay en realidad un futuro claro y seguro en la Tierra para una raza que se ha encargado de perderlo todo cuando cree lo contrario.

www.elcorreo.com
En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? No hay en realidad algún bueno o malo, simplemente son dos especies —sí, los androides ya pueden definirse, por su forma de actuar, pensar, como una especia— que están en conflicto ya que una de ambas sigue, incesantemente, luchando por el dominio que cree merecer. Esta es una novela que va mucho más allá de la anécdota futurista de un mundo atacado por oleadas de polvo radioactivo o el Caza Recompensas que busca a un grupo de androides para retirarlos. Durante la novela se hayan muchas de la dudas existenciales, no sólo del mismo agente, sino también de los mismos androides. Este es un mundo en el cual —más obligados que otra cosa— hay una veneración a los animales ya que están en mucho más peligro que los seres humanos a desaparecer. Hay situaciones y conflictos que ponen en tela de juicio el instinto del personaje que debe encargarse de los androides. El momento de la duda los ¿por qué? Que siempre dan vuelta por la cabeza de todo ser humano.

Hay opiniones divididas si la película es mejor o el libro. En este tipo de situaciones, cada uno se rige bajo diferentes miradas, ya que una es la interpretación de la otra y no siempre ambos autores persiguen los mismos fantasmas u obsesiones que es lo que primordialmente se representa en el trabajo creativo.

Lo que hace a ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Una novela, a mi parecer, extraordinaria, es la manera en que se narra la historia como una trama policiaca cualquiera, pero es ahí donde radica la maestría del autor, ya que, sin caer en el aburrimiento de la exposición de temas complejos, le regala al lector todas sus inquietudes y el mismo lector las comprende, va mucho más allá de representar un mundo exótico de autos voladores, colonias marcianas o Nexus 6 que matan gente. Dentro de la novela se encierra una de las dudas máximas del ser humano —máximas y sencilla— ¿por qué? ¿Por qué matar androides cuando son tan “talentosos”? Incluso K. Dick hace un estudio teológico con algo llamado el Mercerismo que, básicamente, se fundamenta en aquello que diferencia a seres humanos y androides, el sentir empatía el uno por el otro.
 
Al fin y al cabo, algo hay que no puedes terminar de explicar. Simplemente Philip K. Dick me hizo faltar a mi regla de no repetir un autor al menos que ya hubiese gastado todos los que se me vinieran a la cabeza. Sin embargo, no me arrepiento y, estoy seguro, entre más lo lea, más querré hacer lo mismo.

¿Qué fue lo último que soñaste?

Twitter:
@el_asmatico

¿SOÑABA K. DICK CON LA REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS?

http://elpensadorpopular.blogspot.mx/2010/09/el-invierno-nuclear-y-lapaz.html



“The true measure of a man is not his intelligence or how high he rises in this freak establishment. No, the true measure of a man is this: how quickly can he respond to the needs of others and how much of himself he can give.” 


“My schedule for today lists a six-hour self-accusatory depression.” 


La fuerza destructiva del ser humano parece no tener límites. Conforme pasan los años se crean armas más y más sofisticadas. Pistolas, escopetas, metralletas, granadas, napalm, bombas atómicas, bombas biológicas… ¿robots?


En el momento que una sociedad comienza a enfrentarse a su destrucción ¿realmente hará todo lo que sea necesario para sobrevivir? Es casi un hecho, y por eso el miedo universal —ya ven que somos el centro del universo— que la siguiente guerra que se de entre dos potencias, será una guerra que terminará con la vida del ser humano tal cual la conocemos. Ya no sólo se enfrentarán con simples bombas atómicas. Ahora el miedo está latente porque es muy probable que se lancen bombas biológicas (si no es que ya se ha hecho). La siguiente guerra puede ser el inicio del llamado Invierno Atómico.

La segunda variedad de Philip K. Dick es un cuento que narra la etapa más sórdida de la últimaguerra de la humanidad: Las Naciones Unidas contra la Unión Soviética —claro que en la época que Dick escribió el cuento, la URSS era el gran enemigo a vencer y aquel que representaba la mayor amenaza nuclear a Estados Unidos—. Ambos bandos han peleado y perdido gente. La gran parte de la raza humana emigró a la Luna para evitarse los horrores de la guerra y sus consecuencias. Pero más que nada, el ser humano le tiene miedo a su más sádica creación. Estados Unidos —o las Naciones Unidas— crearon el arma más letal y eficaz para darle un giro a la guerra —que perdían brutalmente— y poder ganarla. Sin embargo, llegó el momento que la creación obtuvo autonomía y ahora, el creador, le teme, incluso aquellos que eran sus amos no tienen control sobre ellos más, sólo mantienen la esperanza de que un aparato los mantenga a salvo, pero nunca están completamente seguros.
http://delartedelrelato.blogspot.mx/

La creación que sobrepasa al creador no es precisamente una historia novedosa —sobre todo para nosotros que tenemos años de Terminator, Matrix, Mad Max, Blade Runner y un largo etc, de películas sobre el fin del mundo después de una revolución de las máquinas… pero me desvío un poco—. Incluso, si nos ponemos en un plan muy, muy sesudo y filosófico —lo que significa en realidad tener tanto tiempo libre que puedes pensar en las idioteces que más te plazcan hasta que te llega una idea sin sentido, pero al estar en un momento de sopor encuentras el significado del universo en ese pensamiento—, la gran rebelión de la creación al creador es: el ser humano y su rebelión contra Dios.

K. Dick plantea historia fantástica de un mundo apocalíptico y desolado por la constante lucha de ego y poder del ser humano. Se da tiempo de ironizar, filosofar e incluso criticar la sociedad en la que vivimos. Es como un retrato del rumbo a donde la humanidad está dirigiendo con el constante devenir de la guerra y la necesidad del ser humano por conquistar al otro. Por imponer su idea, su sociedad: su bien.

En La segunda variedad el ganar significa enfrentar la extinción humana. Al iniciar el cuento, lo único que saben los humanos es que las Naciones Unidas crearon unos garfios diseñados para matar a los soldados soviéticos, a los ivanes. Pero los mismos soldados de las Naciones sienten un horror profundo por aquello que mandaron a los campos para pelear por ellos: son despiadados, precisos, meticulosos. Son toda la maldad y sadismo humano diseñado para matar, no tienen otra función.

Archivo
Pero es conforme avanza el cuento que el oficial Hendricks —el personaje principal— es aquel que descubre que los robots han evolucionado y se han hecho máquinas más perfectas, más precisas —y es ahora que seguro algunos se imaginarán a Terminator disparando sus rayos laser y pisando el cráneo de algún pobre diablo muerto—.

Vivimos tan cerca de la ciencia ficción que a veces no se sabe del todo qué tan lejanos estamos de todo eso, tal vez y este post lo escribe un andy con aspiraciones humanas al escribir para COC4INE.  

Twitter:

@el_asmatico

Mail:

ivan.media@coc4ine.com 

¡Eureka!

http://besodeseda-sangreysemen.blogspot.mx/




“anlogo bung
blago bung
blago bung
bosso fataka”

-Hugo Ball (Karakawe)-


“¡Hijo de puta, chaquetero, el día que lo vea lo voy a matar!”
-Guillermo Fadanelli-

Este es un mundo al que la razón y el sentido de la lógica lo abandonaron casi desde que el primer hombre comenzó a razonar. No todos festejan la navidad. Y no es por un mal dirigido grinchismo sino porque simplemente no le encuentran sentido de festejar una vida que es totalmente infestejable. ¿La llegada de un bebé hace 2012 años? Nacen, nacen, nacen niños por todos lados y por toda la historia. ¿Festejar? Mejor quedarse en cama a la espera que la vida pase como debe pasar, o como nos prometieron que pasaría. La vida ya está puesta, el mundo ya está ahí, nadie nos preguntó si queríamos estar en este circo grotesco y endemoniado, simplemente llegamos al caos, no para ayudar, no para salvarnos los unos a los otros. Llegamos al caos del mundo a estar y ya, somos ornamento ¿qué más se puede pedir de este mundo?


http://revistareplicante.com/no-hay-un-mundo-mejor/
El día que la vea la voy a matar es el primer libro de relatos de Guillermo Fadanelli —un exponente de la que llamarían literatura basura— el libro contiene cuentos cínicos, absurdos, sin mayores aspiraciones, sólo presenciar el momento de absurdés que viven los personajes, momentos que llegan a grado tal que no sabes si realmente creerlo o tirarlo de loco, pero al salir a la calle y ver cómo son las cosas, te enteras que sí, así de absurdo —o peor— es el mundo en el que estamos parados.

No hay tiempo de decepcionarse, de frustrarse. Los personajes del libro no son derrotados, ni decepcionados, ni tristes: simplemente son, están ahí, no saben para qué, pero creen saber que están para vivir y ya, no hay aspiración, ni grandes sueños de crecimiento, eso ¿quién sabe si exista? Pero se saben reales ¿y ahora? Pues moverte o meterte a las cobijas a sufrir el maltrato —masoquista— de tu mujer que te mantiene.

Una vez alguien me dijo que si escribiera como es la vida en realidad, nadie lo leería, porque parecería totalmente inverosímil. Pues Guillermo Fadanelli lo hizo, y sí, es increíble, difícil de creer, pero el morbo y ese picazón de saber que es cierto no te dejan apartarte del libro hasta que lo acabas. Alguien con aspiraciones de atravesar paredes, un mantenido masoquista, un violador de retrasadas mentales, un hombre que le enseña el pene a la mamá de un amigo, alguien que roba a un cadáver… personalidades de este estilo deambulan —como los fantasmas que son o que es, tal vez, el mismo autor— en este libro. Lo que muchos llamarían la escoria, la basura, lo que no quiere la sociedad, Fadanelli sabe que ellos representan algo, lo que es la humanidad, a lo que hemos llegado. No hay razón en la vida, ni decisiones sesudas, ni la razón absoluta que muchos creen que la escuela nos dará. No, no hay nada de eso. Tenemos años, siglos, milenios viviendo en un constante absurdo, el absurdo que representa si quiera levantarse todos los días, saber que nos moriremos algún día, pero de todas formas aventarte al ruedo con los leones con una enorme sonrisa en la cara —porque nos dicen que sonriendo uno es más feliz— pero no importa qué, cuánto se tenga, siempre estará ese mal sabor de boca, porque todo es efímero, fútil, idiota, nada dura: ni la vida es eterna.
http://editorialmoho.blogspot.mx/

En una entrevista, mientras Fadanelli habla sobre la revista Moho —que él dirige— dijo al entrevistador, cómo con Moho, ellos buscan seguir los preceptos dadaístas de la ruptura del arte bello y de museos. En El día que la vea la voy a matar se muestra ese intento de ruptura y rebeldía de un Fadanelli de los noventa. Es tan simple, tan de momentos rutinarios e intrascendentes como página y media de notas del por qué de algunos suicidas.

“Rogelío deseaba atravesar la pared y era evidente que no poseía ninguna otra meta en su vida”[1] con esa frase abre el primer relato del libro y no sólo eso, sino marca la pauta que seguirá a lo largo de las páginas siguientes.

El libro es escéptico, no se cree en nada, en nadie, ni si quiera en el hombre mismo que lo escribió. Pero ahí está, el libro existe, los personajes existen. El autor —aunque muchos académicos mamones no quisieran— existe.

Lo absurdo no son las situaciones a las que el ser humano se enfrenta. Lo absurdo es el ser humano mismo.

¡Feliz navidad!

Twitter:
@el_asmatico

Mail:
ivan.media@coc4ine.com


[1]Guillermo Fadanelli El día que la vea la voy a matar Grijalbo. México D.F. 1992. P. 13 

Time & Space: Un festival para celebrar una nueva era



     El fin de año se acerca y con ello el festival de música electrónica más importante de nuestro país con trascendencia mundial; Time and Space.  Este magnífico festival se llevara a cabo en 2 sedes la primera a las afueras del DF, los días 15 y 16 de Diciembre celebrando el onceavo aniversario desde el  primer festival en el 2001 y la otra el Tulum, Riviera Maya de 20 al 22 de Diciembre. Es un festival que sin duda no te lo puedes perder.
Con más de 90 artistas confirmados de talla internacional y de los mejores Dj’s y productores mexicanos. 
     Los artistas que encabezan el line up del festival es el proyecto de Minimal Techno;  A.Balter y Eitan Reiter  desde Israel, que tan solo con un año de haber formado este proyecto, ya suenan con todo y van creciendo día a día. Aunque los creadores Avishay Balter y Eitan Reiter llevan más de 10 años en la escena. La combinación entre ambos se convierte en la mejor mezcla de sonidos y melodías obscuras, con bases de Techno puro. Este dúo está detrás de Iboga Records una de las mejores y prestigiadas  productoras internacionales de música electrónica. 



Desde Israel el inminente Dj y productor de Progressive Trance; Ace Ventura que ya ah visitado un par de veces nuestro país y sin duda es uno de los shows en vivos más aplaudido alrededor del mundo y sin duda uno de los mas deseados del festival. Empezando su carrera desde hace más de 15 años, con el proyecto de Psychodelic; Psysex con su colega Dj Goblin, que posteriormente lo dejo para segur su carrera solo como Ace ventura que ha sido uno de los proyectos mas importantes a nivel mundial ya que él es maximo representante de la música electrónica, ya que a lo largo de los años se va renovando trayendo sonidos mas fresco sin deja su base Progressive representativa. esto lo ah llevado a ganar grandes reconocimientos como artista en los primero lugares del Beatport Music Awards en 2008 y 2009. También ah recorrido el mundo presentándose en lo mejores festivales del mundo, como Boom (Portugal), XXXPerience, Tribu y Universo Paralelo (Brasil), Solstice (Japon), Ozora (Hungría), Indian Spirit, Tshtraka, Antaris (Alemania) entre otros, incluyendo México. 
     Pero todo no se queda ahí también Yoni Oshrat (Ace Ventura) colabora con otros proyectos; Easy Riders con Roy Tilbor (Rocky), Liquid Ace feat Nicola Capobianco (Liquid Soul) y Zentura feat Wounter Thomassen (Zen Mechanics) que se presentaran también en el festival. sin duda sera lo mejor. 
http://www.myspace.com/aceiboga
http://soundcloud.com/schatsi


Otro de los artista exponentes en el Time & Space es Leon "Avalon" desde Londres con su "Psy Live" que con casi 10 años de experiencia en la escena antes con su proyecto Red Reality y ahora con Avalon y Killerwats (2011), y si te gusta los beats dinámicos, este exponente del Psytrance no te puedes perder.
http://www.myspace.com/avaleon
http://soundcloud.com/Avalon





Para conocer mas acerca del festival: http://timeandspacefestival.com

Para seguir conociendo un poco de los artitas exponenentes sigue este especial...




El último aliento de una especie fallida

http://www.elfindelmundohoy.com

“Un nuevo terror nacido de la muerte, una nueva superstición que invade la fortaleza del tiempo.
Soy Leyenda.”
-Richard Matheson (Soy Leyenda)-

¿Es la mayoría realmente aquello que importa? Entre más sean, se convierte en algún tipo de ley, o es así como nos han educado, o más bien, como nos han querido lavar el cerebro.
Robert Neville se enfrente a ese dilema. Cuando se es el último de una especie que ya no es la dominante: se convierte en la minoría, en aquel que peligra a la extinción. En aquel, que en un futuro —lejano o inmediato— será el protagonista de todas las historias más sanguinarias de terror. El último monumento de una especie fallida, los escombros, ruinas, de una raza que alguna vez y durante muchos años dominó, pero jamás supo cómo mantenerse a flote y cada paso que daba lo acercaba poco a poco a la destrucción

Soy Leyenda de Richard Matheson es un libro de ciencia ficción que a primera vista habla sobre la supervivencia de del último ser humano en un mundo dominado por los vampiros —exacto: vampiros y olvídense de lo que vieron en el cine—cada noche es un nuevo infierno, ya que, al ser el último —y aquel que los caza— los vampiros se dan cita en su casa e intentan entrar, noche con noche.
http://elbauldelviajero.blogspot.mx
Matheson parte de la idea de soledad en este libro. No la soledad en la que no hay nadie a tu alrededor, sino aquella en la que estás sumergido en un mundo donde, no importa qué hagas, no tienes lugar. Y aunque sea un libro de ciencia ficción —el eterno apestoso de las vacas sagradas de la literatura— la reflexión que tiene es mucho más profunda: ser el paria, el apartado el extranjero, en una sociedad de la cual antes fuiste parte activa.
Los vampiros, la acción, cada detalle de la novela acentúa poco a poco ese sentimiento de soledad y desesperación. La caída del héroe y sobre todo: la aceptación del mismo de que, no importa qué suceda, sus servicios ya no son requeridos. ¿A quién proteges en el momento que ya no hay nadie como tú, cuando ya no existe un igual, un “débil”? Ser exterminador de vampiros para restaurar ¿qué? Robert Neville lucha e intenta mantener viva la idea, el recuerdo de una sociedad inexistente, algo que no entiende completamente, pero en algún punto, en algún momento logrará entender.
En esta novela, literalmente, nos encontramos ante el nacimiento de una Leyenda, un mito, una historia que poblará los libros —si es que los vampiros aún saben leer— y es el de la raza humana.

Si eres de aquellos que Ya vi la película ¿para qué leo el libro? Pues te recomendaría —podría decir te ordenaría, pero seamos honestos, ¿quién obedecerá a una pantalla con letras?— salir, comprar el libro, encerrarte un par de horas —que es lo que te toma leer esta novela— sumergirte en la angustia que vive el personaje, salir de tu cuarto y darte cuenta que el libro y la película no tienen —casi— nada que ver el uno de la otra.       

Soy Leyenda es uno de esos libros que cuando lo lees, el primer pensamiento que queda en tu cabeza es: Está bien bueno, no manches, sí rifa. Pero con el paso de las horas, minutos, días. Te queda la idea impresa en la cabeza, la reflexión, la duda y al final te preguntas: ¿Qué pedo, qué pasó aquí?

Soy leyenda es editado por Minotauro —la desaparecida y al parecer también renovada editorial—  y se consigue en todas las librerías —de prestigio, sea lo que sea que signifique— de la ciudad: Gandhi, El Sótano, Fondo de Cultura Económica y el Péndulo —a cambio de, al menos, 10 pesos más que las demás—Y, al parecer, no pasa de los $150, y si de plano se les hace muy caro. Hagan la vaquita, cómprenlo y sáquenle copias.


http://cosasquehemosvisto.wordpress.com
Se supone que estamos en el vestíbulo del fin del mundo ¿no? Pues este es un libro donde tal vez no se acaba el mundo en una destrucción total, sino se acaba el mundo conocido por una especie. Es un apocalipsis al cuál todos tememos. Sin embargo, ahí estamos plagando las salas de cine con tanta película sale sobre la destrucción, el caos, la caída. Esperamos, de alguna manera el castigo divino  a una especia, que no importa qué tanto queramos, pertenecemos. Somos parte de esa sociedad de la que tanto se protesta, critica. Este es un libro de esa naturaleza humana ¿Qué tanto harás para intentar sobrevivir? Aunque sobrevivir ya no sea la opción.