H Y P E

Mostrando entradas con la etiqueta unam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unam. Mostrar todas las entradas

La UNAM te espera en vacaciones


Sin duda esta bonita ciudad en la que vivimos conocida como la Ciudad de México nos ofrece un sin fín de opciones para aprender, no solo con su rica y basta pluriculturalidad regada en toda su extensión, si no convivir con los que más quieres, dentro de esta majestuosa capital, la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) te abre las puertas a su ciudad universitaria (C.U) y otros puntos de la ciudad donde te esperan muchos museos muy interesantes.



Y es que la UNAM como ya es costumbre te ofrece contenidos didácticos y culturales a través de exposiciones dentro de sus fabulosos museos, en esta temporada de vacaciones de verano abren sus puertas a todo público.

Si aún no conoces estos museos: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Museo Universitario de Ciencias y Arte, el Centro Universitario Tlatelolco y el Museo Universitario del Chopo.



El Museo Universitario de Ciencias y Arte mejor conocido como el MUAC se encuentra ubicado en el circuito cultural de Ciudad Universitaria, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000, Coyoacán.



Su contenido cultural es rico de pintura, fotografía además de las exposiciones del ensayo visual, historia del doblaje en México. 





Sus horarios son: miércoles, viernes y domingos de 10:00 a 18:00; jueves y sábado de 12:00 a 20:00.




El Museo Universitario de Ciencias y Artes Roma o MUCA Roma es un museo ubicado como su nombre lo dice en la colonia Roma, en la calle de Tonalá No. 51.




Su exposición actual es “Piezas inconclusas”, obra de Arnaldo Coen, quien las realizó a principios de los 70 y que ahora inspiran a nuevas corrientes o artistas, sus horarios son martes a domingo 10:00 a 18:00.



Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se encuentra en la calle Ricardo Flores Magón No. 1, en Tlatelolco.





Este museo nos brinda cursos de verano de Vinculación Artística y los recorridos de cajón por el “Memorial del 68”, sus horarios son: martes a domingo, de 10:00 a 18:00.





Y por último el Museo Universitario del Chopo, ubicado en Dr. Enrique González Martínez No. 10, en la colonia Santa María La Ribera.




Este museo nos presenta puestas en escena y proyecciones fílmicas independientes muy interesantes, sus horarios son de martes a domingo de 10:00 a 19:00. 



Sin duda la máxima casa de estudios nos regala una gran gama cultural en distintos puntos de la ciudad, los cuales pueden ser pretexto para darte una vuelta no solo a estos interesantes museos, si no a las increíbles postales que nos regala nuestra CDMX.


Sígueme en Twitter como @mikechubaka




















Festival De Groove Undergound en El Chopo


Es parte de la Fiesta del libro y la rosa la cual cumple 6 años de aniversario, se presentará del miércoles al domingo en diferentes sedes con diferentes horarios.



El sábado 26 de Abril cuenta con las siguientes actividades:

Visita guiada a las exposiciones: El regreso del dinosaurio, de Erick Meyenberg;Liminal animal, deMariana Magdaleno y Body blend trade culture de Debora Delmar Corp.
11:00 horas.

Recorrido FUNDARQMX
11:30 a 13:30 horas

Visita guiada al edificio histórico del museo
12:00 horas.

Citadino: Concierto con Héctor Infanzón: Héctor Infanzón tienen como principal característica la incorporación de diversos géneros musicales que lo han influenciado. Estas características le da gran versatilidad a su trabajo, al tiempo que evita que éste sea encasillado en un solo estilo.
13:00 horas.

Visita guiada a las exposiciones: ¡¡¡Cementerio radioactivo!!! Los humanos matan – ¡La carne habla!, deJosé Luis Sánchez Rull; Entre Actos, de Fabiola Torres-Alzaga y Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México 1963-1971, colectiva.
14:00 horas.

Taller Choro Rima y Verso: Poesía no aburrida. Imparte: Rojo Córdoba: El taller está enfocado a identificar y experimentar con las posibilidades líricas de la palabra hablada y su interpretación performática ante una audiencia.
16:00 horas.

Festival de Groove underground.

Participan los grupos:

Not Made in China
Se visten de chefs y presentan comida para los oídos. Presentan un menú musical que incluye canciones condimentadas con sabores tan diversos como el funk, swing, blues, surf y una pisca de rock.



Soul Sonora.
La ideología de Soul Sonora se basa en la “rebelión de los instrumentos” con mucho funk. Creen que la música tiene su origen en el alma que los hace y que la unidad es más grande que la suma de los cuatro individuos.




Maguila.
Este proyecto musical combina del funk, jazz, drum and bass, rock y noise. La banda tiene principios que se basan en la creación de una mezcolanza de ritmos y estilos cuidadosamente dispuestos que generan movimiento, buen humor y baile.



Los hijos de chunga.
Banda formada por alumnos de la Escuela Nacional de Música que fusiona diferentes estilos musicales influenciados principalmente por el jazz, funk y ritmos latinos, entre otros. Están enfocados en la música de toda América dando así un estilo fresco, innovador y que ponen en movimiento al oyente.


Punta Diamante.
Banda de música instrumental con una propuesta en el terreno del funk, rock y tendencias jazzísticas, con un toque latino, vulgar. Sus intereses por las artes audiovisuales se ven reflejados en su estilo musical integrando espectáculos multimedia en sus presentaciones.
19:00 horas.





Para más información sobre esta fiesta cultural visita su página http://www.cultura.unam.mx/fiesta2014/
Apoya al talento mexicano.

@vchaicon

C.U.: La obra incompleta



Diego Rivera realizó la obra mural que decora la entrada principal del Estadio Olímpico Universitario  en 1952, a los 66 años de edad, un lustro antes de su muerte. 
No la termino. 
Esta es la historia de la escultopintura que no fue. 


C.U. es patrimonio cultural de la humanidad, y su estadio, el Olímpico 68, cede de unos juegos y participe en algunos de los movimientos sociales de mayor importancia, buenos y malos, no se queda fuera de esta distinción. Pero es también, y con mucha ignorancia de la mayoría de los asistentes a el, una obra incompleta. Si bien la estructura como tal no es diferente a los primeros bocetos, claro, si es por su fachada un proyecto a medias, que implicó a dos grandes exponentes de la pintura en el siglo XXI.

Junto a Juan O'Gorman, Diego Rivera se inscribe con mayor solidez la tendencia que vincula abiertamente el realismo con la tradición cultural nacionalista en lo que fuese esta obra, en especial la que destaca la importancia del mundo prehispánico. Por esta razón, la iconografía mesoamericana tiene una fuerte presencia en las obras que ambos ejecutaron en el campus universitarios. 

El relieve mural La Universidad, la familia y el deporte en México, de Rivera, se ubica en el acceso principal, sobre el costado oriente. El altorelieve, constituido por piedras de colores naturales (tezontle, de río, tecali y mármol, entre otras) aplicadas con cemento, directamente sobre el muro en talud, es sólo una parte de la propuesta original. más ambiciosa, que consistía en recubrir la totalidad de los muros exteriores del estadio. 

La obra no se concluyó, uno: por cuestiones presupuestales y tal vez, –como lo apunto Pérez Palacios– por la salud del pintor. La parte inconclusa, según los historiadores. fue trabajada con una técnica similar a la de los constructores de Mitla. 





Diego conjugó, de manera ecléctica, representaciones diversas: el escudo de la Universidad Nacional como imagen del mestizaje; referencias a raíces prehispánicas como mazorcas, nopal y la serpiente emplumada, junto a una valoración de los trabajadores anónimos y su relación con las fuerzas sociales. Toda la obra se pensó como un referente nacionalista.

Y fue el mismo Rivera quién definió su obra como una "escultopintura", y se refirió a ella como la realización más importante de su vida como obrero plástico. "A mis posibilidades individuales de invención y construcción, a mi sensibilidad creadora, se han sumado 70 sensibilidades de obreros admirables. albañiles y canteros que son tan artistas como 12 pintores y arquitectos que hemos trabajado juntos", dijo entonces. 

El relieve muestra al águila mexicana y a un cóndor andino sobre un nopal. Extienden sus alas para resguardar a tres figuras desnudas que aluden a la familia. El niño de frente, en la parte central, simboliza la paz y unión. Sostiene en sus brazos una paloma y es producto de la fusión de un hombre español de cabello claro con una mujer indígena, ubicados cada uno a su lado, de perfil, con los brazos extendidos hacía su hijo. Son resguardados por una pareja de atletas que encienden la llama olímpica. En la parte inferior se encuentran elementos de la cosmovisión mesoamericana: Quetzalcoatl, cuyo cuerpo ondulante es decorado con mazorcas, sustento vital de la población indígena. 




Imágenes de "Como se vería completo" el Estadio Olímpico Universitario.


En el boceto original se proyectaron detalles que no se llevaron a cabo. El mundo contemporáneo estaba representado en la parte central del autorelieve, que es la fachada principal. La acción llevaría a colocar atletas que avanzaban en dirección al fuego olímpico, acompañados con jugadores de basquetbol y de fútbol americano.

En la parte inferior, estarían colocados dos pumas, que flanquearían el acceso, y sus cuerpos se orientarían hacia los extremos, donde Diego Rivera ubicaría al mundo actual. 

El artista también realizó obra en el interior del palco del rector con la técnica de esgrafiado sobre pasta color óxido en las dos caras de un muro curvo de concreto. 
En el lado concavo dibujó el mural La llama olímpica; en la cara convexa, otro que simboliza la fundación de México-Tenochtitlán. 



Breve historia del 3D

Stefan Drössler en la UNAM


Las películas en tercera dimensión resurgieron desde hace algunos años, para recordarnos que esta técnica sigue viva y está dispuesta a quedarse como su adaptación en equipos de cine o televisión domésticos. Pero ¿Cómo funciona el cine 3D? ¿Desde cuándo existe? ¿Perdurarán este tipo de películas, o quedarán nuevamente en el olvido?
Para los amantes del cine y la tecnología, llega a nuestra ciudad, un reconocido investigador en esta materia para responderles éstas y otras preguntas. Se trata de Stefan Drössler, historiador de cine alemán, experto en cine mudo, fundador de cineclubes, seminarios, y festivales de cine y actual director del Museo del cine de Munich, Alemania.

Las  diferentes olas de cine en 3D pasaron de un continente a otro a lo largo de las decádas, desde Eisenstein hasta Hitchcock, desde Estados Unidos hasta India pero siempre para quedar en el olvido, hasta el reciente éxito mundial AVATAR de james Camerón que resurgió gracias a las nuevas tecnologíaa digitales.  
El Goethe-Institut Mexiko, la Filmoteca de la UNAM y el Instituto Mexicano de Cinematografía traen, en una sesión extraordinaria de la Cátedra Ingmar Bergman, a Drössler para impartir la conferencia magistral este 8 de Noviembre a las 17:00 hrs en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

La conferencia estudia la historia y evolución del cine en 3D como los experimentos de importantes figuras  del séptimo arte: Los hermanos Lumiere, George Méliès o Max Slladanowsky, al igual que las técnicas y sistemas de 3D, como el Hollywood Dual (35 mm), el Stereokino ruso (70 mm), el Stereovision o el Spacevision y los nuevos sistemas digitales. Además Drössler proyectará raros clips de películas en 3D de 1900 para ilustrarnos. 
La entrada es libre. Pero debido a que el cupo es limitado se realizó un registro previo, que ya se ha cerrado, sin embargo se sugiere estar presentes para que, en el caso de tener lugares disponibles, se abrirán las puertas para los no registrados.

¿No conoces el MUAC?




No todo allá afuera es fiesta y cerveza, también hay lugares bien padres para ir a nutrirse de cultura. ¿Ya conoces el MUAC? no referimos al Museo Universitario de Arte Contemporaneo ubicado en un edificio diseñador por el Arquitecto Teodoro González de León para el Centro Cultural Universitario. El Museo Universitario de Arte Contemporaneo, MUAC, fue inaugurado en noviembre de 2008. Actualmente posee la primera colección de arte actual de nuestro país. Este museo ha abierto nuevas oportunidades para la creación artística, la construcción del conocimiento y el aprendizaje...


El museo por sí solo es una maravilla arquitectónica, en colores blanco con cristales en azul, sus paredes inclinadas, su espejo de agua y las exposiciones que siempre son una maravilla. El MUAC está en la Ciudad Universitaria, al sur de la Ciudad, para llegar es muy fácil, la línea uno del metrobús los lleva y los deja casi en la entrada del museo, para esto hay que bajarse en la estación Cnetro Cultural Universitario y saliendo de esta, está el MUAC. En caso de ir en automóvil  se llega a este reciento por la avenida Insurgentes Sur, así que no hay pierde.

¡Visita el MUAC! Está abierto de miércoles a sábado de 10:00 a 20:00 horas. El costo de admisión al museo es de 40 pesos para el público en general, pero con tu credencial vigente de estudiante te hacen el 50% de descuento. ¡Ah! pero esperen, no es todo; los días miércoles y domingo la entrada para todas las personas es de 20 pesos. No pongan pretexto, en un rato libre, despéguense de la computadora, agarren el metrobús y dense un rol por este museo, no se van a arrepentir, van a querer sacarle foto a todo para subirlo a instagram y de pasada se les queda un poco más de conocimiento y cultura.

AQUÍ te dejamos la página del MUAC por si quieres informarte más sobre todo lo que hay y todo lo que ofrece este reciento cultural